El fenómeno de la moda. El enfoque semiótico.


Mihaela Radulescu


La cultura de la moda propone mundos construidos a partir de los deseos de las personas. En el proceso de materialización y adquisición de los objetos que la moda propone, lo aparente se vuelve real y cumple su función transformadora, con implicaciones psicológicas, culturales y económicas. En este sentido, se debe evaluar la teatralización de la moda, en función de los contextos referidos. Se habla también de una lógica de la moda con gran impacto en la sociedad actual: es una lógica de la seducción, enfocada hacia una renovación permanente.

Si bien la moda centra actualmente su atención en la identidad personal, resulta imprescindible relacionar la identidad personal con la cultura de la identidad colectiva. En este campo, se habla de una tendencia a la hedonización de la vida cotidiana, debido a las mutaciones de la sociedad de consumo y a la profundización del individualismo, asimismo del hiperconsumo ( el consumo por placer).Por otro lado,  la moda permite escapar de la vida diaria y de sus limitaciones, distanciándose  de la lógica de las diferencias sociales.

Es así cómo se  define la construcción de roles y proyectos de interacción humana, para lo cual la moda puede ofrecer estructuras narrativas, discursivas y expresivas, en interrelación con la cultura y sus referentes.  La prenda se vuelve vestuario, que carga con significados y desarrolla una pragmática con valores inmateriales que se desarrollan en el nivel utópico, o lúdico, o práctico o crítico, para la interacción humana. En el proceso se crean  zonas de definición donde estos valores se cruzan, para trazar un territorio o universo personal, destinado a interactuar con el entorno, según pactos sociales o parámetros comunicativos.

La moda  relaciona y expresa, contextualiza y actúa como modificador de situaciones. Su dinámica es amplia y los puntos de vista para abordarla y tratarla son múltiples, desde el deseo de superación, solución o conservación de estados del ser hasta las apropiaciones de signos étnicos o ficcionales para generar la percepción de identidades en uno mismo y en el otro.

¿Qué aporta la semiótica para profundizar en la comprensión del proceso?

La semiótica, como enfoque y método, explora la relación de la construcción material e inmaterial del conjunto del vestuario ( prenda, accesorios, calzado, maquillaje) como semántica o relación con el contexto referencial; como morfosintaxis  o selección y combinación de elementos que se integran en el conjunto del vestuario; como pragmática o diálogo comunicativo con valores incorporados, con apropiaciones culturales e intertextualidades.

La semiótica es la ciencia de la generación de sentido y la generación de sentido incluye narrativas, discursos, expresiones en un acto enunciativo en el cual intervienen tanto los autores de los productos culturales como sus receptores. Estudiar la moda desde la perspectiva de la semiótica es interpretar sus tendencias, fundamentar sus diseños, orientar su comprensión y aprendizaje.  Es verla desde la perspectiva de su significación para la cultura, como indicador de sus dinámicas intersubjetivas y como agente de transformaciones.

Por ejemplo, si enfocamos la moda desde el punto de vista de la construcción de una identidad social estética, a partir de los indicadores referenciales, encontraríamos este tipo de propuestas para una compradora joven, por parte de la marca Desigual:

Figura 1

     
Figura 2

Figura 3


Figura 4


Figura 5

Figura 6


Figura 7


Figura 8


Figura 9


Figura 10


Figura 11


Figura 12

Volviendo al inicio de este artículo, se afirma: la cultura de la moda propone mundos construidos a partir de los deseos de las personas; lo aparente se vuelve real y cumple su función transformadora, con implicaciones psicológicas, culturales y económicas.
Escojan una  imagen de las presentadas y respondan a esta pregunta: ¿A qué deseos responde la prenda y cuál sería su función transformadora?

Comentarios

  1. Podría ayudar ir a este link: http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.com/2016/06/moda-cultura-identidad-diseno-arte.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si decimos que la moda construye mundos a partir de los deseos de las personas, considero que la prenda de la fig2. Cuenta una historia desenfadada, refleja un interés por salir de lo rutinario y de lo común de una manera atrevida, a través de la técnica del patchwork, una técnica con mucho carácter, ya que, al unir varias piezas de diferentes telas para crear una nueva, no solo crea un impacto estético sino aun mas importante, uno conceptual; que es justo lo que la marca quiere conseguir bajo el lema “no es lo mismo”. Además, al unir diferentes piezas se genera una explosión de color que refuerza el carácter atrevido de la prenda.
      Por otro lado, considero que la función transformadora, recae al empoderar al posible cliente, es decir, volver realidad ese deseo de “despreocupación” y libertad que quiere expresar, es más un grito de “estoy acá y soy diferente”.

      Borrar
    2. Muy buena observación, la construcción híbrida, de " a pedazos" remite a la libertad de eligir o seleccionar y combinar. La prenda se vuelve una metáfora de la vida, hecha de opciones, de mezclas, un parchwork existencial, que por su dinamismo y densidad hace sentirse la energia casi explosiva de una existencia intensa. La prenda se vuelve símbolo, como muy bien lo has indicado: un símbolo de la afirmación de la diferencia, de la construcción de una misma, de la libertad. Me gustó que indicaste el deseo de despreocupación, porque es un deseo que ahora es esencial , por las presiones del contexto.

      Borrar
  2. En la figura N°5, la imagen muestra a una mujer con una actitud que refleja seguridad; la prenda, por los colores claros y la forma de corte sencillo proyectan frescura, en el contexto de un clima cálido; además, el estampado singular que refleja dos escenas de una ciudad veraniega rodeado de flores es lo que más destaca, este da la percepción de una persona juguetona que no está encasillada, no tiene miedo de expresarse y mostrar su peculiar estilo, delicado y osado a la vez.
    Maricruz Jabo B.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buena caracterización psicológica de que opte por la prenda: es un perfil deseable y útopico-lúdico a nivel de los valores de uso. La narrativa que sugieres - y que remite a unas agradables vacaciones - es esencial para dar forma al deseo. Como si la persona se preguntara: ahora que visto así, cual sería la vida que deseo? y la respuesta es siempre una narrativa, una pequeña historia que surge de la contextualización ideal de la persona con su prenda.

      Borrar
  3. Construir o resaltar una identidad a través de una prenda o indumentaria resulta ser un factor determinante en la moda, ya que a partir de una prenda el usuario puede lograr transmitir su personalidad, que ha sido construida a partir del contexto en el que se encuentra, tomando en cuenta factores económicos, culturales, etc. En la figura Nª2 podemos observar un vestido con un estampado que presenta una amplia variedad de elementos orgánicos y lúdicos con colores fuertes y llamativos, creando una composición con un impacto visual alto, dichas características crean un paquete mediante el cual el usuario pretende transmitir fluidez, libertad, espontaneidad y el deseo de resaltar en el contexto en el cual se desenvuelve, por otro lado el corte en A de la prenda y la tela con una caída fluida y ligera refuerzan a la idea de un "espíritu libre". En conclusión los deseos a los cuales responde de la prenda, es al de transmitir un perfil de ligereza pero al mismo tiempo de imponencia, que si bien parecen ser dos adjetivos disociados, la prenda parece lograr mezclar ambos elementos, por último la función transformadora de la prenda va de la mano con los deseos de querer transmitir un mensaje respecto a su personalidad y su manera de percibir lo que lo rodea a partir de algo tangible, ya que sin conocer al usuario, otro individuo puede establecer un juicio a partir de lo que lleva puesto.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es el valor comunicativo el que resaltas, la capacidad de la prenda de hablar por la persona. Es esencial en la interacción humana. Por otro lado, destacas la relación entre significado y significante, básico para la construcción de una identidad que los demás puedan percibir. Aprecio bastante que has considerado el texto del artículo, como marco para la evaluación del caso.

      Borrar
  4. Percibo la tenida de la imagen número siete bastante retadora,lo cual es una de las características que Desigual ha propagado en su discurso y es romper con lo establecido pero a través de la positividad,vemos a una chica cuya cabeza se encuentra más adelante en el plano que de su cuerpo sin embargo la ropa que lleva puesta no pierde fuerza y está en la misma sintonía que la actitud de la modelo.El look se trata de una casaca de jean intervenida con pacthwork que tiene el mismo estampado que los pantalones ,esta tenida se puede interpretar como una ruptura a lo establecido pero manteniendo la esencia de la feminidad y la saturación.La moda nos identifica y establece en las personas a través de la expresión qué quiero mostrar y que intento esconder en este grupo humano.En este caso lo que se ha querido lograr es sorprender al espectador mostrando la versión del estampado alterada al igual que una modelo que se muestra expresiva y a la defensiva.
    Valeria Zambrano

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es importante tomar en cuenta la personalidad de la marca: la tenida termina siendo el encuentro entre el perfil de la marca y el perfil de quien la usa. Hay un vínculo semántico, un puente entre los dos términos ndonde se construye el perfil de la feminidad. En este contexto un tema que se puede explorar es la saturación, como asimilar historias o personajes en este caso, o hacer suya una realidad. Es cierto tipo de consumo, que va a menudo en el sentido de la apropiación de obras, fotos, etc.

      Borrar
  5. Decimos que la moda es identidad y cultura, es la prenda que hace que seas tu misma. La figura 8 comunica una necesidad primordial, la forma es lo de menos; es la actitud profunda, misteriosa, quizá algo intensa, la intuición que gobierna tu vida.
    Son esos tonos azules marmoleados que denotan confianza y autoridad, en ese sentido transmite poder; con una camiseta blanca para darle así un toque de tranquilidad.
    Es un look un tanto relajado y arriesgado pero con mucho estilo, vemos que hay toques amarillos un tanto mostazas que muestran alegría y positivismo. Y para ponerle la cereza al pastel, la representa una riñonera negra, justamente para romper los tonos azules y blancos del vestuario completo.
    Lo que resalto de DESIGUAL es esa frase de que "ella misma de nuevo", y eso justamente lo que las prendas nos comunican; que al usarlas siempre sea nuestro "yo" .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Expresión de la personalidad que deseamos tener y proyectar hacia los demás: esta tenida implica asumir una actitud y hacerla percibir, atrevimiento más comodidad, algo de riesgo y algo relajado. Interesante la interpretación del color, como dominante semántica y rasgo integrador de la tenida.

      Borrar
  6. La identificación de una prenda dentro de una contexto es lo que hace que la prenda por sí misma ya tenga un valor tanto estético como comunicativo , que en su expresión más profunda da inicio al espectador que se interrogue el porqué de dicha composición y que conocimiento conlleva la creación de dicha prenda. Es así que , en la figura 9 se denota la ejecución de bordados que se encuentran en distintas partes de la prenda que hacen hincapié en la idea ya mencionada involucrando así 2 contextos , por un lado el denim y por el otro el bordado , el primero que remite a la parte industrial y el otro a la parte artesanal.
    Jair Angulo B.

    ResponderBorrar
  7. Creo que te refieres a la figura 10, la que junta bordado con denim. La explicación de la unión de estos dos recursos es lo que resaltas y también de lo lo casual con lo elaborado, lo diario común con el gusto por sobresalir. Paulatinamente se crea un perfil con grandes alcances en el mercado, donde la hibridación de los estilos y elementos se ha vuelto una manera de definirse en tanto de diferencia, y llamada de atención.

    ResponderBorrar
  8. El carácter de Desigual como marca viene a darse en un ambiente multicultural como lo es España. Al haber sido invadido por oriente, ser el norte de África y colonizador latino, cae el peso de una identidad múltiple que quiere serlo todo al mismo tiempo. Desigual construye una mujer inspirada por esta serie de gráficos a modo de patchwork uniendo digitalmente y vueltos tela o serigrafiados. En la primera imagen se observa eso: una mujer decidida a serlo todo inspirada en principalmente una identidad gráfica de oriente. La serie de patrones van dirigidas además a lo floral como parte de una conexión con la naturaleza actualizada. Esta mujer además porta una forma de vestido que resulta muy fresca y suelta auto definiéndose como alguien un poco más bohemia pero manteniendo una figura femenina dentro de los límites de lo socialmente casual-elegante.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gusta como has caracterizado las fuentes y naturaleza de Desigual, que explica la fusión casi agresiva de elementos diversos que se disputan el poder y la supremacia.

      Borrar

Publicar un comentario