La moda como objeto de estudio semiótico: del contexto al signo y del signo al observador


27.08.19

Mihaela Radulescu

La imagen es un signo, con un significado, un significante y un referente. Gracias a la imagen, la moda  ingresa en el territorio de la representación de identidades, construidas entre la realidad vivida y la ficción arquetípica. Las ficciones que se hacen camino a través de las prendas van  al encuentro de los deseos de las personas y cumplen con una función transformadora, desde la imagen que el ser humano se construye ante y para sí mismo, hasta el rol comunicativo con implicaciones psicológicas, culturales y económicas, a través del cual el ser humano interactúa con los demás en sus comunidades.

La moda usa  la capacidad de la imagen de representar identidades y, contenida en la construcción de la identidad, la capacidad de la imagen de contar historias. Cada prenda sugiere una historia de vida, un universo de sentido y una voluntad comunicacional. Para que todo este contenido funcione es necesario anclar el diseño de la prenda en la memoria colectiva (a través de referencias culturales) o en el imaginario colectivo (a través de los valores universales de los signos, como ocurre en el uso del lenguaje visual). Sólo así puede definirse el carácter dialógico y espectacular, gracias al cual la prenda se vuelve  vestuario, con un discurso que puede beneficiarse de acciones como narrar, describir, argumentar, expresar, apelar. Observemos como Agatha Ruiz de la Prada logra crear una indumentaria que actúa en los dos niveles: usa referentes plásticos de forma y color que remiten a la historia del arte, a Miró particularmente, pero a la vez el lenguaje plástico escogido promueve sensaciones universales de energía, ritmo, devenir.


En 1996 la decoradora presentó en el Reina Sofía de Madrid una colección que tituló “Homenaje a Chillida”, logrando hacerla funcionar en los dos niveles de comunicación.


Agatha Ruiz de la Prada, inspirándose en Dalí:


Agatha Ruiz de la Prada, inspirándose en Mondrian:



Los referentes culturales de la historia del arte son frecuentes y su uso no es reciente. Alexander McQueen se inspiró en pinturas de El Bosco: utilizó personajes ambientados en un estilo medieval en prendas surrealistas hechas con estampados digitales sobre los cuadros del artista. Es una colección que se presentó después de su muerte en Paris Fashion Week, marzo 2010. Almendro en flor” (1980) de Vicent Van Gogh fue la inspiración de la colección Ready-to-Wear Primavera/Verano 2012 de Rodarte; se emplearon también "La noche estrellada", "Los girasoles" y "Los lirios”. Elza Schiaparelli (diseñadora italiana de los años 30´s) usó el cubismo y el surrealismo como fuentes de inspiración. Jill Sander, en el desfile Ready-to-Wear Primavera/Verano 2012, se inspiró en una obra en cerámica de Picasso para aplicarla en tejidos. Lisa Perry se inspiró en Art Pop de Roy Lichtenstein, particularmente en las obras "Spray II", "No thank you" y "On". Yves St Laurent se inspiró en el arte abstracto del pintor holandés Piet Mondrian en 1965, sobre todo en “Composición con rojo, azul y amarillo” (1930); utilizó también obras de Tom Wesselman, Matisse, Georges Braques (“La pintura me había apasionado desde siempre, por lo tanto, era natural que inspirase mis creaciones. He querido tejer vínculos entre la pintura y la ropa convencido de que un pintor es siempre de nuestra época y puede acompañar la vida de todos”). Otros ejemplos: Celine: colección Primavera – Verano 2014, inspiración en Miró; Michael Van Der Ham, en la colección Primavera – Verano 2013, se inspiró también en Joan Miró; la misma inspiración para Taika y su colección Primavera Verano 2010 .

 El diseño de moda se centró en estos casos  en la generación de un universo de sentido a partir de otro universo de sentido, articulando moda y arte, pero a la vez apelando a los recursos significantes del arte en tanto que  efecto perceptivo y estético. La importancia del placer estético no debe olvidarse, ya que se trata de una construcción de formas y sentidos que debe llamar la atención y producir una satisfacción no sólo en quien usa la prenda sino también en quien la observa. Con este fin  destaca la capacidad asimiladora, de apropiación de la moda, a partir de los registros significantes de la cultura. En el artículo “La Moda en la Historia “,  Martin Jaime - http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.com/2017/06/la-moda-en-la-historia.html – indicaba que hasta el siglo 18 se debe considerar la función identificadora del rol social de la persona , mientras a partir del siglo 18 y sobre todo en el siglo 19 se imponen cinco principios, enunciados por Godart - Godart, F. (2012). Sociología de la moda. Buenos Aires: Edhasa - : “ 1) la moda es autoafirmación, es decir se constituye en una dinámica entre la distinción e imitación; 2) la   convergencia de la tendencias, la tendencia a concentrar los estilos en algunas ciudades y casas de modas 3) la moda es autónoma en el sentido de que pretende concebirse como una creación libre que responde al deseo del creador, 4) esto implica constituir la moda como oficio y profesión y finalmente 5), la moda simboliza el poder de los signos es decir, se establece un relación de poder entre las marcas, el productor y el cliente.” Finalmente, para el siglo 20, la moda se centra en producir estilos para el consumidor, participando activamente en la construcción de su identidad, para lo cual la construcción de sentido y formas debe centrarse en sus deseos, que la cultura de su contexto registra a través de sus diferentes manifestaciones.

Participar en la construcción de la identidad implica además relacionar lo personal con lo colectivo: en este sentido, la relación con un contexto común e identificable es fundamental. Observen, por ejemplo, a construcción de identidades en las ilustraciones de moda de Antonio López, diseñador de los 70, con su enfoque cinematográfico, donde la construcción de la identidad pasa por el enfoque de la actitud y de modelos de “vivir la vida” que el observador podía reconocer y admirar.




En el proceso de representación/significación, como etapa del proceso creativo,  es importante reconocer el valor de la contextualización. Asimismo, de los significados que la prenda transformada en vestuario representa, para generar el universo en el cual introduce a la persona que la lleva y el proyecto comunicativo que expresa. La semiótica identifica e interpreta estos valores como parte intrínseca de la construcción del objeto-prenda, a través de su morfosintaxis, su semántica y su pragmática.  La contextualización debe ser abordada desde el concepto de la prenda, con proyección de inserción cultural en redes semánticas y capacidad comunicacional (apelación, identificación, comprensión, implicación afectiva y social).
En el concepto de prenda- vestuario consideramos también los accesorios. El accesorio es un objeto destinado a ser parte de un conjunto de signos, donde la asociación de los objetos a un lenguaje visual por un lado y a una serie de interpretaciones en cuanto a la identidad y la voluntad de comunicación del usuario por otro lado pone en marcha las elecciones estratégicas. Observemos como Bridget Davies (http://www.bridgetdaviesart.co.uk/) escoge para la ilustración de guantes la moda de los años 40s y 50s, para sugerir una actitud de fiesta y disfrute.



Por la importancia de la identidad comunicativa y estética de la prenda, se hace necesario incluir los objetos en un espacio, lo que plantea la idea de un escenario, que puede realizarse en la publicidad, en el escaparate del punto comercial o en su display interior. Observemos como la marca Louis Vuitton ha apelado a la artista pop japonesa Yayoi Kusama, para crear los escenarios de sus prendas. Una vez más se define de manera contundente un universo anclado en el arte, acumulando con este fin los signos del arte pop.

         


Concluyendo, queda evidente la importancia de la investigación contextual y referencial en un proyecto de diseño de moda. La conceptualización  debe contar con una elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales (datos recogidos, agrupados, clasificados, interpretados). Su construcción debe ser sustentada y argumentada y sirve como base para la elaboración morfosintáctica de la prenda.



¿Qué concepto funciona en la una de las  siguientes imágenes, y como opera su contextualización?


Figura 1 Maya Hansen


Figura 2. Agatha Ruiz de la Prada


Figura 3. Dior


Figura 4. Armani


Figura 5. Yves Saint Laurent


Figura 6. Viktor and Rolf


Figura 7. Alexander McQueen


Figura 8. Alexander McQueen


Figura 8. Rei Kawakubo


Figura 9. Yohji Yamamoto




Figura 10. Issey Miyake

Comentarios

  1. La figura número 6 corresponde a una de las prendas presentadas por los diseñadores Viktor and Rolf en el Haute Couture de París. En la imagen podemos observar una prenda con volúmenes sobresalientes, que nos da el efecto de que la modelo ha surgido de la tela de la prenda después de una explosión y se hubiese envuelto en los fragmentos y en los restos de los marcos que habían quedado. A pesar de que la prenda presenta una estructura rígida en la parte superior del cuerpo, también logra transmitir cierta fluidez con la caída de la tela en la parte inferior, podríamos decir incluso que la composición de la prenda se divide en dos, y que aún siendo de líneas distintas( rigidez y fluidez) logran complementarse y enviar señales al espectador que evidencian que algo esta surgiendo de esos marcos aparentemente rotos.
    Considero que el concepto detrás de la prenda, puede ser la idea de mostrar que es una obra de arte que trasciende los límites., ya que estamos acostumbrados a observar obras de arte en galerías la mayoría del tiempo encerradas en cuatro barreras lineales (el marco) y las contemplamos a través de esos límites, por ello la prenda de Viktor and Rolf nos muestra algo que está surgiendo rompiendo esas barreras, dando paso a entender que una prenda puede ser una obra de arte y que llega a tener un carácter propio e imponente.
    Considero que la prenda nos contextualiza dentro de una galería de arte convencional, con la cual todo espectador lograr hacer una conexión rápida de objeto-lugar (cuadro-galería de arte) al posicionarse mentalmente el espectador en el contexto, logra crear un imaginario en el cual el cuadro de arte es el protagonista y este es quien cobra vida rompiendo sus parámetros convirtiéndose así en una obra de arte viviente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente valoración de la prenda: uno de los valores actuales es justamente interactuar con otras formas de expresión. El arte aporta además el valor estético y simbólico de la representación de realidades y el vinculo de la prenda con el cuadro apela a la incorporación de estos dos valores.

      Borrar
  2. La imagen que se puede rescatar en la figura 3 pertenece a Christian Dior específicamente a su colección primavera verano 2018 de alta costura realizada por Maria Grazia Chiuri.

    A primera instancia lo que podemos detectar de la imagen es un saco que aparentemente ha sido intervenido con un estampado donde priman líneas y se puede distinguir un diseño principal que representa una figura antropomorfa,lo cual nos remite al surrealismo .

    Indagando en el intención que la diseñadora ha buscado establecer en esta creación,es abordar desde el diseño de modas trata acerca el poco estudio a las artistas surrealistas mujeres y cómo estas han sido excluidas en la historia del arte,donde solo los varones han conseguido reconocimiento y convirtiéndose de esa manera en iconos del surrealismo,por decir algunos nombres como el de Dalí que estuvo bastante relacionada con la moda trabajando incluso con Elsa Schiaparelli,cuyos diseños se vieron bastante influenciados por este estética.

    Sin embargo a estas mujeres no se les ha dado un respectivo análisis y han sido casi borradas de la historia de esta corriente artística.De esta forma Dior busca reforzar el reconocimiento,mostrando como sus referentes morfológicos y gráficos para la conceptualización es esta atmósfera ambigua entre la realidad y los sueños donde nos detenemos en la obra de Leonor Fini ,Dorothea Tanning,Dora Maar,Lee Miller,Méret Oppenheim.

    Es así que esta colección se convierte en un homenaje completo con un marcado discurso feminista a este universo irracional a través de las piezas rescantando de cada una de estas mujeres artistas las características más icónicas,la elección de los colores donde predomina el blanco y el negro que es para la diseñadora el color de los sueños.Existe la voluntad de trasladar estas obras plásticas a las estructuras de los vestidos pero lo fundamental de estos mismos es el contexto utilizado que nos brinda una crítica pero a la vez nos invita a revisar que clase de comunicación se opta para que un mensaje que puede ser literal o una interpretación de las obras pueda ser recibida con facilidad por el espectador.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Arte, feminismo, moda: va bien esta articulación. Me llama la atenciñon también la exhibición central de la figura de la esfinge, como desafío y misterio al mismo tiempo. El blanco y negro que remarcas subraya el caracter conceptual y alude también a la primera intención del graffiti de hacer visible lo invisible, instalar la identidad en el espacio social , que es hacia donde apunta tu comentario.

      Borrar
  3. Para esta colección el diseñador japonés, toma como inspiración la técnica del origami. Con tonalidades en blanco, negro principalmente. Particularmente en la imagen 10, se puede observar una pieza blanca sobre un atuendo negro, resaltando, sobre todo, la volumetría de la primera. Presenta líneas rectas y transversales a lo largo de toda la prenda y un recorrido visual sencillo pero interesante, de corte geométrico.
    Considero que el uso de elementos, formas y materiales no convencionales para la creación de nuevos volúmenes evidencia un rechazo al sistema actual y cotidiano de la moda, tratando de crear uno más poético y atrevido. Miyake nos demuestra que la moda y el arte también pueden ir de la mano, sin necesidad de una mayor complicación. Me gustó mucho la idea de poder encontrar la belleza y la autenticidad para una colección de moda en algo tan etéreo y significativo como lo es el arte del origami y todas las sutilezas que este puede ofrecer.
    Así también, notamos como respeta la personalidad del material, al entablar la relación cuerpo-vestuario donde ambas partes dialogan entre si (como vemos en la imagen), sin necesidad de que el vestuario remarque la silueta ya preconcebida del cuerpo ni que rompa con la caída natural del material textil elegido, es como si absolutamente toda la persona fuera la pieza diseñada.
    Considero también que el proceso de contextualización es enfatizado por la constante búsqueda del diseñador por nuevas formas de la creación de tejidos y de confeccionar una prenda. En una época donde la tecnología parece avanzar cada vez mas rápido, Miyake ha optado por seguir esta corriente, regalándonos en todas sus colecciones una perspectiva innovadora y revolucionaria.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Issey Miyake opta por la creación artística; como muy bien lo remarcas, y es algo muy importante, la figura entera es una unidad, una creación poética que emerge del juego de las formas que fluyen y se integran. El referente del origami aporta mucho, ya que se trata de la naturalidad de las dobleces y de la forma dinámica que se obtiene.

      Borrar
  4. La figura 4. Armani, podemos ver un vestido largo que llega hasta antes de los tobillos semitransparente que muestra la silueta de la chica, es como que mírame pero al final no lograras ver todo de mí, lleva corte acampanado con pliegues, que muestra simplicidad y tranquilidad por ser de un solo color y que a la vez no necesita de nada más quizá de un pendiente pequeño, pero solo eso. Es una prenda con mucho significado.
    Las emociones transmiten los colores y el espíritu de esta colección, diseñada para mujeres que afrontan el mundo tal y como son: la fragilidad se transforma en fuerza.
    Formas básicas, ligeras y alargadas para definir una silueta sutil que envuelve el cuerpo con delicadeza como prueba de una elegancia sencilla.
    Emporio Armani reúne las prendas que han construido su historia: verdaderos íconos de la moda y el estilo que reflejan el alma de la marca.

    Rosmery Ruiz Bravo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El valor de la transparencia es esencial, por introducir a una poética suave y delicada de lo femenino. Se centra en la esencia de lo femenino, y en las sensaciones de vuelo, espíritu floral. Me gusta como enfocas la fragilidad que es fuerza al mismo tiempo.

      Borrar
  5. La imagen número cinco corresponde a la colección Otoño-Invierno 1981 de Yves Saint Laurent.
    Esta pieza de la colección brinda un claro homenaje al pintor francés Henri Matisse. En concreto, a sus últimos años de vida, en los cuales debido a la enfermedad que padecía, no pudo seguir pintando, por lo que su arte se convirtió en lo que llamó ‘’pintar con tijeras’’.

    La formalización del vestido consta de tres piezas, una parte superior de terciopelo negro ceñida y con un escote barco, un cinturón en seda que estiliza la figura y una falda circulo hasta los pies. De esta forma, la persona que lo luce queda cubierta totalmente, él vestido la envuelve. Esto representa un doble juego, donde el cuerpo femenino se esconde y marca una silueta su vez.

    El carácter principal de esta pieza se remarca en la idea del infante, de las estructuras sencillas.
    Evoca a una época pasada, a una época mejor. Te encierra en la idea de la infancia.
    Las aplicaciones de seda en forma de hoja recuerdan a la forma que un niño tendría de recortarlas.
    Sus colores vivos también pertenecen al mismo concepto, dotando así a la prenda de una sencillez e imagen muy clara.

    En definitiva, la contextualización de la prenda es una simbiosis entre varios tipos de arte, donde se eleva uno más infantil al mismo nivel que una gran obra pictórica, pero llevada al terreno textil.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El matiz infantil es nostálgico, como toda la prenda, que además sugiere los antiguos cuentos y una mujer flor, envuelta en las hojas de color. El valor plástico que le proporciona la intertextualidad con Matisse aporta un enfoque poético. Buen análisis, destacaste la importancia de las fuentes pero también el eco de las referencias naturales y culturales en la memoria colectiva.

      Borrar
  6. La figura número 7, Alexander McQueen, de la colección otoño invierno 2013-2014, que estaba inspirada en el periodo isabelino y que además presenta muchos bordados, perlas y detalles elaborados finamente. En la imagen se puede observar la parte de la espalda de uno de los trajes, donde se puede apreciar la delicadeza de la prenda y que verdaderamente rememora una época pasada, pero a la vez se le han dado toques de modernidad sin que pierda su esencia. Comunica elegancia y ostentosidad.
    Alumna: Maricruz Jabo B.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Incorporar el pasado pero volviendo más fluido, menos recargado, musical: es una nota elegante y como lo indicas, espectacular.

      Borrar
  7. La imagen número 10 que corresponde a la colección de la firma Issey Miyake que se lanzo en el año 2011-2012 que para algunos críticos de moda esta colección le hace una referencia al arte del origami y al «Op Art».En particular este vestido presenta formas nuevas que intervienen al cuerpo de una manera muy novedosa, logrando nuevos largos dentro del cuerpo mismo, estableciendo así una comunicación entre el diseño y otras variantes de otras artes. EL contraste entre los colores del origami y la parte ceñida al cuerpo son evidencias claras de tratar de establecer un dialogo con el espectador. Además las prendas que se encuentran de color negro son ceñidas al cuerpo como los botines haciendo que se creen volúmenes parecidos a los plisados pero con una nueva volumetría y mucho mayor rigidez.
    En definitiva la nueva volumetría que se plantea alrededor de este cuerpo es parte de la construcción de ideas que trata de establecer el autor o autores en relación al cuerpo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy bien has resaltado el diálogo con el cuerpo en esta prenda. No sólo es una referencia cultural y técnica al origami sino también la recuperación del valor del origami como unidad flexible, dinámica, capaz de crear múltiples formas sin cortes, sin interrupciones. Este contenido lo trae al cuerpo, al que envuelve como un segundo cuerpo, símbolo del universo vuelto forma en movimiento.

      Borrar
  8. La figura nro 6 muestra la colección de otoño 2015 de Viktor & Rolf, los cuales pretendían plasmar en esta colección el ligero equilibrio entre arte y moda, pasando por la alta costura, con formas voluminosas y casi arquitectónicas.
    En mi opinión, al observar las prendas, inmediatamente las relacionamos con el mundo artísticos, específicamente con las pinturas debido a que las prendas reflejan la deconstrucción de cuadros pictóricos. Pero al estar estos en 3 dimensiones, es como si cobraran vida o se revelaran a estar solo aplanados en una pared. Sino que invaden el cuerpo de la modelo de una manera explosiva y se movilizan junto a ella, la cual refuerza esta sensación.
    Se muestra un mundo caótico pero a la vez contenido , como en proceso de expandirse y liberarse.
    En conclusión , las referencias que quisieron plasmar y transmitir los diseñadores se notan casi inmediatamente al igual que las aluciones formales que presentan.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Arte y moda, difícilmente podría construirse un discurso más argumentado y expresivo. Ayuda poner en evidencia el vínculo. La palabra " deconstrucción " que has empleado es clave para este enfoque y para esta colección.

      Borrar
  9. Fig. 8:
    Esta imagen pertenece a la colección Otoño-Invierno 2009/2010 en la Semana de la Moda de París de Alexander McQueen. El outfit consiste en un vestido de tramado de una serpiente cuyo gráfico ha sido elaborado siguiendo con las líneas que conforman la forma de la prenda. Esta posee la exposición del pecho y brazos descubiertos pero estas zonas son cubiertas por una malla construida a base de cuadrados de metal que llegan a modo de armadura incluso hasta en el rostro.
    Una de las características principales de Alexander McQueen más por indumentaria con rasgos fetichistas es el carácter surrealista a modo de fairytale combinado con formas que evocan las aves y colores que resaltan como en este caso es el rojo en contraste con el blanco y negro.
    Considero que el vestido tiene rasgos femeninos un tanto exagerados pero la malla es aquello que detiene la libre expresión del personaje. Esto podría tratarse de una crítica a un sistema patriarcal y ,siguiendo con la línea de la pasarela, la libertad femenina metaforizada con aves que desea escapar y desbordarse pero estancada.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Realmente es un vestido muy extraño por la fusión- hibridación de recursos, que si bien se remontan por igual al pasado envuelto en leyendas y magia, tienen origenes diferentes. El desafío es justamente hacerlos funcionar juntos.

      Borrar

Publicar un comentario