16.09.19
Mihaela
Radulescu
La moda se proyecta e
interviene en una red de comunicaciones: todo se relaciona, se entrecruza, hay
que ver cada producto que elabora y maneja la moda en su contexto de
interacciones: con el contexto profesional de la moda, con la cultura y la
sociedad, con los materiales, con el arte, con la tecnología. La
intertextualidad, que es una referencialidad aumentada, a veces multiplicada,
pone de manifiesto el actuar en la red de redes.
Los desfiles, como los
referidos en las imágenes anteriores (colección Dior), se acercan a la
intertextualidad desde la interacción con el teatro y la danza, exponiendo de
este modo los conceptos de interacción e intertextualidad, más allá de la
construcción de la prenda o de la colección, para llegar a la proyección de un
universo mayor al cual la moda logra representar.
La construcción semántica de
la imagen de moda, que articula significado – significante (contenido – forma),
organizando los contenidos a través de la forma, se orienta hacia el usuario, principalmente
a través de referentes, que relacionan la realidad de la imagen con las
realidades referencializadas del contexto, el adentro con el afuera del
universo del conjunto de moda. El análisis de la imagen de moda debe comenzar
por el análisis del adentro de la imagen, de los referentes internos, luego se
enfoca en los referentes externos, para definir las diferencias, las mismas que
son la fuente de la significación de la imagen. Un ejemplo de
referencialización que remite a los indios norteamericanos queda evidente en
esta colección Chanel:
La imagen usa denotaciones,
para identificar la realidad construida en relación a referentes externos que
pueden ser reconocidos por el observador intérprete; y connotaciones, que
aporta sentidos y ofrece la base para la interpretación de la imagen en tanto
que punto de vista y/o mensaje. La
denotación pretende ofrecer una representación fiel a la realidad externa de la
imagen, mientras que la connotación ofrece una interpretación con cierto
propósito de efectos en el observador intérprete. En esta tenida de Alexander
McQueen la detonación representa a la realeza mientras que la connotación alude
a la importancia y prestigio de quien usara esta vestimenta:
En este sentido, el proyecto
creativo debe tener en cuenta las convenciones culturales, del espacio de la
moda y de la sociedad en la cual interviene, con su memoria colectiva y, sobre
todo, con el perfil del observador/intérprete/usuario , algo imprescindible
cuando procede al uso de símbolos e innovaciones en el planteamiento conceptual
y/ o expresivo. Dos ejemplos del diseñador brasileño Oskar Metsavaht, cuyas
referencias asumen la representación y significación del espacio natural y
cultural de Brasil:
Una vez realizada la
selección de signos para crear la imagen, se impone la combinación de los
mismos en la sintaxis tridimensional de la prenda o de la tenida, considerada
individualmente o como parte de una colección. La sintaxis consiste en la
organización de los signos en el marco de una imagen global y tridimensional,
desde el punto de vista de las relaciones compositivas que se establecen entre
los elementos. La estructura formal que
resulta de la selección y combinación de los signos corresponde a un proyecto
de composición que no limita sus efectos a la organización de los signos en un
conjunto definido sino también
desarrolla sentidos a partir de la realización morfosintáctica.
La semántica que se
desarrolla a partir de la sintaxis asigna contenidos semánticos (sentidos a
partir del uso de los elementos morfológicos – línea, forma, textura,
color; del uso del cuerpo y de la articulación compositiva
de las formas) que interactúan con los contenidos de la semántica referencial,
que define la relación con la realidad.
Los elementos compositivos
que aportan sentido son: punto, línea, forma, textura, color.
Las estructuras compositivas
que aportan sentido son: la construcción corpórea (planteamiento dual o
ternario; el arriba-abajo, derecha-izquierda;
los 4 cuadrantes provenientes de la división en 4 partes del cuerpo), la
construcción del envolvimiento; el color.
Observemos la articulación de
tradicional- moderno en la composición arriba- abajo de la diseñadora Isabel Marant:
O el
concepto de envolvimiento de la colección Dior con referencias egipcias:
¿Cómo funciona el tratamiento
semántico-sintáctico en cualquiera de las siguientes imágenes del diseñador de
moda italiano Riccardo Tisci?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ResponderBorrarLa octava imagen pertenece a la colección Otoño/Invierno 2019/20 de Burberry presentada durante la London Fashion Week.
Bajo el liderazgo de Ricardo Tisci, actual director creativo de la marca, descubrimos una colección actualizada de las prendas clásicas de la firma.
La marca Londinense es reconocida por diferentes elementos característicos, véase su estampado de cuadros tartán, que a lo largo del tiempo se ha convertido en un icono.
No obstante, a pesar de gozar de un reconocimiento social, el perfil más joven de comprador no se ve identificado con los outfit que proponen, no se ve reflejado en la esencia de la marca, por lo que no la consume. Por esta razón Ricardo Tisci ha cambiado radicalmente la apariencia de sus colecciones. Ha llevado a término un proceso de actualización y la ha adaptado al contexto actual, pudiendo así resultar atractivo a su publico más joven.
Un género más neutro, volúmenes imposibles, descontextualización de las prendas clásicas son algunas de las características más claras que se aprecian.
Esto ultimo podemos observarlo en la imagen que tomamos para analizar. En la parte inferior del look vemos el cuello de un polo a modo del final del vestido. Un hecho aparentemente sencillo, pero que encierra él una connotación clara: rebeldía, hecho que se asocia de inmediato a la juventud, con lo transgresor. Tradicionalmente eso no debería estar ahí y por eso resulta interesante.
Paralelamente a esto, es interesante destacar que su estructura compositiva se divide en dos grandes pesos; la parte inferior, la cual hemos analizado, y la superior, que nos muestra una relación totalmente contraria. Nos remite a una ropa clásica, masculina, recta.
El resultado en conjunto es un outfit que nos muestra una denotación y una connotación clara. Innovación, juventud y contexto actual aplicado en la prenda.
La descontextualización libera la creación de obligaciones referenciales parametradas. Por eso puede surgir la libertad de la ruptura entre arriba y abajo, creando nuevas asociaciones, con cierto factor de extrañeza.
BorrarLa imagen número 3 pertenece a la colección Otoño-Invierno 2015-2016 de la marca Givenchy por el diseñador Riccardo Tisci.
ResponderBorrarEn la imagen podemos observar a la modelo Kendall Jenner llevando un vestido color rosado que parece introducirnos por los flecos de la prenda y el corte abajo de la cadera a la época de los años 20, podría transmitir la sensación de que la modelo esta camino a bailar charleston, pero también por los accesorios que lleva: cadenas cruzadas en el pecho, cadenas con cruces en varios tiempos, aretes redondos amplios, etc. podría transmitirnos que el personaje es una gitana; y sumado a ello el maquillaje cat-eye que lleva, la vincha negra que le recoge todo el cabello y las botas largas negras, resaltan la idea de un personaje con temperamento fuerte que no se va con rodeos.
Entonces surge una combinación de realidades, ya que tenemos a la mujer que por el vestido que lleva parece lista para un baile de los años 20, pero que por los accesorios que usa e inclusive su mirada, parece ser una gitana lista para leer tu fortuna.
A partir de ello podemos mencionar que la articulación de la prenda es enigmática-clásica, y la estructura compositiva es de arriba-abajo, generando una división en el recorrido visual de la prenda . Menciono que la estructura compositiva es de arriba-abajo porque podemos observar que arriba tenemos una estructura sin movimiento ceñida al cuerpo pero que posee pedrería y abajo es donde se concentra el mayor movimiento y "pesadez visual" de la prenda con flecos colgantes. Entonces cabe mencionar que si bien la estructura superior del vestido posee incrustaciones de pedrería y transparencias, la estructura inferior genera mayor impacto visual por la cantidad y movimiento de los flecos.
La dinámica de la lectura visual es relevante para las sensaciones que se quiere transmitir. La hibridez compositiva semántica se combina con la hibridez sintáctica para crear una provocación: se mezclan los referentes pero coinciden en una idea, la libertad de acción, más allá de los parámetros, común tanto para los años 20 como para los 70, que integran los recursos " gitanos".
BorrarIMAGEN 4.
ResponderBorrar"En los 90, los jugadores de baloncesto se convirtieron en una especie de estrellas del rock. Pero ahora, son más que eso: son superhumanos, representantes de la mitología histórica". La fascinación de Riccardo Tisci por el basket no es nueva, como tampoco lo es su alianza con Nikelab. El diseñador presentó su última colaboración, Victorius Minotauros, una equipación para dentro y fuera de la cancha.
Su logo, Nike Lab x RT, es un homenaje a los colores de la NBA, fusilándolos con el logo de Nike y la estrella del diseñador.
"Estoy obsesionado con las sneakers, son muy limpias y puras, pero al mismo tiempo, elaboradas. Es la zapatilla que mejor representa mi estilo y mi colaboración con Nike", explica Riccardo Tisci.
Básicamente la imagen transmite deporte, relajo, calle y mucho estilo por la chaqueta amarrada en la cintura.El vestuario está en tonos muy combinables por ser blanco y negro, pero vemos que en la parte de abajo lleva franjas blancas muy gruesas para darle más estilo y no sea tan aburrido de un solo color. Algo que se puede deducir por el vestuario es que el personaje se ve como si practicara deporte; sin necesariamente ser cierto esto. Y por último lleva puesto unas zapatillas que transmiten mucha comodidad a simple vista.
Definitivamente es un homenaje y una participación en el universo deportivo que ama. Las palabras del diseñador son importantes, porque nos llueva directamente a la fuente de la creación.
BorrarLa imagen n.5 hace referencia a la colección “Kingdom”, la cual significó el debut del diseñador para la casa de moda británica Burberry (Pre Spring 2019). En esta colección, Tisci rinde homenaje a la diversidad, el “Street style” de lujo y el estilo “british”. Reinterpretando piezas clásicas de la marca, y buscando rejuvenecer los códigos pre inscritos.
ResponderBorrarAnalizando estrictamente las imágenes publicitarias de esta colección (de donde proviene la imagen 5), vemos que Tisci decide llevar el concepto de “diversidad” un paso más allá, mostrando que su línea de ropa no responde a un género en particular, sino que las prendas pueden ser usadas tanto por hombres como por mujeres, regalándonos una propuesta unisex. Para reforzar este concepto, Tisci, juega con la idea del androginismo, buscando modelos femeninos y masculinos con características físicas similares y escondiéndoles las caras delicadamente a través de las poses. Sin embargo, salta a la vista un elemento diferenciador: los zapatos. La modelo lleva un par de stilettos (elemento estrechamente relacionado con la femineidad), mientras que el modelo lleva unas botas con carácter más rudo. Me parece interesante la contraposición que se hace en la imagen: mientras en la parte superior se busca una hegemonía de género, en la parte inferior resulta importante evidenciar que los modelos son de géneros distintos. Todo esto para reforzar aún más el concepto de la campaña (si lo leyéramos de arriba abajo sería): “Cualquiera lo puede usar, tanto un hombre como una mujer”.
Por otro lado, vemos que el Street style está presente en la locación de la foto, sin profundizar demasiado en detalles. Burberry optó por un espacio “minimal”, característica que define el estilo de la marca y engloba una de las principales inspiraciones para Tisci en esta colección tal como él lo menciona: “(Para esta colección) decidí inspirarme en lo que la ciudad de Londres y la evolución que ha tenido, significan para mí”. Relacionado a esto, el estilo “british” aparece con total firmeza en la colección. Particularmente en la imagen 5, parece estar representado en la combinación de colores y cortes de las prendas, el estampado tartán actua como agente diferenciador de este estilo y de la marca, seguido de la combinación de colores y siluetas, que refuerzan el concepto de la colección.
Estilo "british”, androginismo, Street style: conceptos operativos que definen la propuesta. Muy interesante tu observación sobre la diferencia que marcan los zapatos.
BorrarIMAGEN 6 Givenchy – S/S 2011
ResponderBorrarLa pieza que se muestra en la imagen número seis forma parte de la microcolección de 10 vestidos del 2011 realizada por Ricardo Tisci para Givenchy. Esta es una colección verdaderamente de ensueño ,es una imagen que parece haber sido sacada de un relato ancestral.Donde las principales característica son la fantasía pura y una oda a total a la cultura e historia de Japón.
El contexto en el que se presentó esta colección fue unas semanas después del terrible terremoto y posterior tsunami en marzo del 2011.
Ricardo Tisci ha querido expresar en esta entrega una visión de una mujer puede ser elegante como un cisne pero igual de fuerte que un samurai.
Uno de los referentes más importantes que ha recurrido tisci para construir esta temporada es la artista Kazuno Ohno que se dedica específicamente a la danza y perfomance,su trabajo se ha caracterizado por un surrealismo tétrico ,el misterio y la melancolía.
Asimismo rescatando de la cultura japonesa temáticas como los samurais,la robótica y traduciendo toda esta forma fantástica de ver la realidad en bordados, trasparencias y alusiones a la naturaleza como hojas y el cisne pero a la vez contrastando con las aplicaciones en colores fosforescentes pero la paleta de colores en general se ha tratado de colores de flores húmedas.Han sido alrededor de 1000 horas de trabajo.
Todo el cast de modelos tenían aspecto oriental para reforzar el concepto
Los principales símbolos que más adheridos estaban en la colección fueron las alas y su esencia era la ritualización de la perfomance de Ohno aportando la sensibilidad ,lo romántico y la meláncolía, ya no estaba enfocada como típicamente se ha retrata en la moda ha japón donde la estructura ha sido una reinterpretación del kimono y las geishas.
Por otro lado en las aplicaciones como los sombreros y los zapatos se puede ver una influencia de la parte de robots con aires alusivos a lo tecnológico,estos fueron diseñados por philip Treacy.Se podía distinguir lo pesado y no orgánico que contrastaba con los vestidos llenos de encaje ,pluma y diamantes.
Creo que hablas de la imagen no 7 y me parece muy interesante que resaltas el contexto de la presentación; puede ser que haya sido una casualidad pero impresiona. Tu investigación hizo un muy buen espacio a la referencia y a los símbolos que se construyen a partir de su construcción referencial. El ingreso de la tecnología amplía - por otro lado - la esfera referencial.
BorrarLa Imagen número 2 pertenece a la colección de otoño – invierno 2019 para Burberry que Ricardo Tisci nombró “Tempestad” por referirse a los “contrastes en la cultura y el clima británicos” como dijo él mismo cuya finalidad es “incluir, no excluir”. Para la colección reinterpretó ropa formal para adultos, ha tomado de inspiración la moda de calle británica, así como la música y cultura de los clubes de los 90’s, proponiendo estilos que brinden voz a los jóvenes de hoy a partir de referentes de esta década. En la imagen se puede apreciar una indumentaria de estilo unisex con un saco deconstruido oversize de cuadros beige con letras estampadas sobre una especie de camisa overol que se acopla a los tonos del saco, toda una mezcla de códigos y herencias renovadas hacia un público más actual.
ResponderBorrarAlumna: Maricruz Jabo B.
Muy buen análisis referencial, conciso y claro. Es importante la tendencia del unisex y el trabajo de deconstrucción - reconstrucción.
BorrarEl diseño de la fotografía número 1 pertenece a la colección pre-fall 2017 de Givenchy con Riccardo Tisci como director creativo. Cabe mencionar que fue una de las últimas de este diseñador para con la marca francesa ya que, posteriormente, luego de doce años encabezándola, se retiró.
ResponderBorrarSobre el pre-fall, este es un “no season” ya que, a pesar de que normalmente las firmas presentan sus colecciones en un tiempo más o menos determinado –desde finales de noviembre hasta enero-, realmente no hay una fecha exacta así como para las temporadas de invierno o verano, ya que esta “temporada” no se rige por el clima; y por ende, las piezas expuestas son versátiles y pueden ser usadas en cualquier momento del año.
Para dicha colección, Tisci hizo uso de la arquitectura de Copenhague –ciudad que empezó a ser referente del ‘streetstyle’- como telón de fondo. Con tres pasarelas ubicadas cada una en tres lugares emblemáticos de la ciudad: la sala de conciertos Vega, el Hotel Astoria y una gasolinera.
Una visión de moda posmoderna ya que incluyó, además, para cada lugar un concepto muy diferente, aunque con ciertas líneas unidas entre sí. Es así que presentó tres categorías dentro de la colección: urbana, clásica y fashion.
Siendo esta última a la que pertenece el diseño de la fotografía, la cual además fue presentada en la gasolinera. De hecho, esta categoría de la colección, “fashion”, hizo uso de colores como el amarillo, rojo y rosado principalmente.
El diseño es un –casi- pink total look que muestra unidad, a excepción de los zapatos y el collar, pero también división gracias a las capas que presenta. De arriba para abajo empieza por un collar con círculos hechos de espejo, el cual de alguna forma otorga una visión futurista pero que al mismo tiempo la mantiene en el ahora, una situación dramática; luego viene un tipo de bustier que cierra con una correa y continua con una caída suelta de plisados que brindan la sensación de fluidez y otro tono de rosa; posteriormente aparece una minifalda tubo que tiene continuación en un tul muy delicado separado a la mitad –dando la seansación de un pantalón- con caída de bobos voluminosos en cada pierna; a la par de la cadera se encuentra una carterita rosa cogida por la modelo a estilo de clutch con la tira en forma de cadena -lo que le da un sentido medio sport- colgando; y finalmente están los tacones rojos que rompen agresivamente el total look, pero que a la vez se fusionan muy bien en el, dan la sensación de envolvimiento gracias a los pasadores que se pierden en los tobillos.
El diseño combina fácilmente aspectos que conforman a la mujer Givenchy: en parte urbana y en parte imbuida de todo el aturdimiento de la ciudad, que se observa en el casi total look y las capas que muestran unidad y división al mismo tiempo, el volumen del final de la falda y el choque con el rojo: un poco de caos parte de la vida misma y la gasolinera; y el romance que se espera de la casa francesa, pero resaltada con toques de colores primarios, como el rojo, y teniendo al rosa como protagonista.
La despedida de Givenchy y de su tipo de extravagancia compositiva.
Borrar