24.09.19
Mihaela Radulescu
Mihaela Radulescu
En la dinámica de las interacciones del cuerpo con su tenida se define la generación de sentido que procede de la elección y combinación de los elementos en base a su lenguaje visual, configurado en una morfosintaxis del cuerpo. La semiótica de estas interacciones funciona a partir de una deconstrucción – reconstrucción del cuerpo que pone de manifiesto las siguientes instancias: el cuerpo interior; el cuerpo desnudo; el cuerpo –objeto; el cuerpo vestido; el cuerpo – espacio; el cuerpo social.
Artisanal AW 2018 / John Galliano para Maison Margiela
El cuerpo interior es el en-sí del cuerpo, el eje del locus, la lectura de los acontecimientos vividos, como fuente de la personalidad y comportamiento de la persona. El locus alberga su estructura biológica y psicológica, sus deseos y miedos, inmersos en la interpretación que la memoria personal hace de lo vivido y conocido. El cuerpo interior es biológico y psicológico al mismo tiempo, es en sí un mundo de interacciones y consecuencias. Pensar el cuerpo interior en el conjunto de la moda remite a pensar en la persona, en su historia de vida, en su personalidad, en su visión de sí misma. Es el punto de partida en la evaluación del destinatario, de la percepción que este tiene del mundo que lo rodea y su lugar en el mundo. Es conocerlo como parte de una comunidad o de varias, tomando en cuenta el juego de contenidos entre lo colectivo y lo individual. Por lo tanto, el cuerpo interior podrá ser considerado en el cruce de varias miradas que enfocan lo biológico, lo psicológico, lo antropológico, lo social.
El cuerpo desnudo es el cuerpo visible, el cuerpo cubierto por la piel, cuyas formas y dimensiones definen su presencia y su identidad física. A menudo, el cuerpo desnudo y sus características se enfocan no sólo anatómicamente sino también desde un punto de vista sociocultural. La cultura de una comunidad puede desarrollar cánones e interpretaciones con respecto al cuerpo desnudo que llegarán a regir percepciones e incluso a promover modificaciones corporales destinadas a cambiar las características de un cuerpo determinado, que no encajan en las convenciones socialmente imperantes o subyacentes en la cultura de su entorno. Para las estrategias creativas y comunicativas de la moda, el cuerpo desnudo es la base de la creación práctica de la prenda o de la tenida, por sus características de formas (forma formante), sexo, género, edad, por sus dimensiones y proporciones. A partir de estas características se definen categorías y modelos, que pueden tratarse de manera estereotipada en el mercado masivo de la moda o de manera alternativa, a veces transgresora, en las propuestas de colecciones de marca.
El cuerpo-objeto es considerado en la perspectiva de la prenda o tenida, como objeto – soporte. Es objeto del proceso de envolverlo en materiales (otros objetos) de diferente naturaleza, con los cuales producirá un conjunto material (y en algunas presentaciones, virtual también) que se instalará en diferentes espacios con diferentes propósitos: desfiles (cuerpos vivos), escaparates y otras formas de exhibición (cuerpos simulados).
El cuerpo vestido es el cuerpo al cual se integró la prenda o los elementos de la tenida, donde el acento recae en la vestimenta. Se incluye el diseño textil. La construcción de la vestimenta, como objetivo del diseño de la prenda en el universo de formas, sentidos y efectos, de la moda en la cual participa e interviene, toma en cuenta las variables del cuerpo interior y el cuerpo desnudo y se proyecta en tanto que cuerpo sujeto, estático y/o dinámico, en el espacio físico que lo rodea y en el espacio contextual, con sus parámetros temporales, espaciales, sociales y culturales. Es una construcción, con dos dimensiones, una plana, textil y otra volumétrica, la indumentaria. Los parámetros – cuerpo interior, cuerpo desnudo, cuerpo-objeto, cuerpo-espacio, cuerpo social - definen la situación de lectura del cuerpo vestido, que entra en diálogo con los otros a través de su respuesta al contexto concreto (determinado por el espacio-tiempo de su presencia y uso) y al contexto abstracto (determinado por las normas sociales y culturales de la vestimenta). El cuerpo vestido entra en contacto con redes de moda, con redes sociales, con redes de comunicación; circula a través de estas redes y establece interacciones. Es abierto a la apropiación, a la intertextualidad e interculturalidad, a la hibridez y a la integración. En los proyectos de diseño – textil, de indumentaria, de tenida, de moda - , el cuerpo vestido (que funciona como sujeto en su propio campo de presencia y acción significante) es abordado como objeto en construcción y al mismo tiempo como proceso de generación de formas, sentidos y efectos por parte del diseñador.
El cuerpo – espacio genera perceptivamente una expansión del dominio espacial del cuerpo a su entorno inmediato. La estructura compositiva del cuerpo vestido proyecta las líneas de organización de sus estructuras en el espacio circundante, esbozando formas hipotéticas regulares (rectangulares, cuadradas, triangulares, trapezoidales, esféricas) e irregulares (formas mixtas), orgánicas (envolvimientos) y inorgánicas (ángulos), que enmarcan el cuerpo para la mirada del observador, aportando al cuerpo vestido su propia semántica. El rectángulo aporta elevación o crecimiento si se aborda como estructura vertical orientada hacia arriba o sumersión pulsional y pasional si se orienta hacia abajo; en los dos casos tiene un componente dinámico, de desarrollo y/o transformación. El cuadrado aporta estabilidad y estatus de inmovilidad, similar a una captura fotográfica. El triángulo con la punta hacia arriba aporta los contenidos de la construcción significante, portadora de discursos y narrativas; hacia abajo implica un factor de equilibrio/desequilibrio. El trapecio sigue las mismas pautas del triángulo, incrementando el grado de estabilidad. El círculo aporta con su esfericidad el movimiento continuo y los signos del mundo, del universo del cual el ser humano es parte, proponiendo la integración como principal recurso sintáctico y valor semántico. Las formas irregulares son formas mixtas, fragmentarias que unen y articulan segmentos regulares, en diferentes ritmos y con diferentes dimensiones. Aportan vitalidad en la percepción del ritmo, la sensación de movimiento.
El cuerpo social es el cuerpo visto en la perspectiva de sus valores de uso en una comunidad con hábitos, costumbres, actitudes. Es el cuerpo vestido al cual se la ha incorporado una función sociocultural, de representación y significación de sí, en tanto que identidad contextualizada. El cuerpo social se inscribe en la sociedad y en sus interacciones con un proyecto de identidad y acción comunicativa, pero no se trata sólo de enfocar al otro, como término de diálogo, sino también se trata de una construcción sociocultural para sí mismo, como proyecto personal de exhibición, a través de un cuerpo-espectáculo, producido en función de su propia percepción de sí y en función de la intención de generación de sentido.
En cualquiera de las siguientes imágenes de colecciones de la marca Martin Margiela (fundada en Amberes, Bélgica, en 1988) ¿cuál sería el funcionamiento de las diferentes instancias del cuerpo, en tanto que interacción productora de sentido?
1. Maison Martin Margiela/2010
2. Maison Martin Margiela. Diseñador: Matthieu Blazy /2014
3. Maison Martin Margiela /2009
4. Maison Martin Margiela /2015
5. Maison Martin Margiela. Colección “Digital nomads” /2019
6. Maison Martin Margiela/2017
7. Maison Martin Margiela/2019
7. Maison Martin Margiela. Colección “ Artesanal”/2017
8. Maison Martin Margiela /2017
9. Maison Martin Margiela /2019
10. Maison Martin Margiela 2016/2017
El diseñador belga es considerado uno de los creadores más vanguardistas de su generación:
“Emblema del diseño conceptual y de la reflexión intelectual sobre la indumentaria y sobre el funcionamiento de la industria, Maison Martin Margiela se construyó apoyada en los parámetros de la reflexión y el antimarketing. Su creador, el diseñador Martin Margiela, nació en Lovaina (Bélgica) en 1957. Fan confeso de diseñadores de los años setenta como Kenzo, Issey Miyake, Thierry Mugler, Claude Montana, Karl Lagerfeld o France Andrevie se matriculó en diseño de moda en la Académie Royale des Beaux-Arts de Amberes. Tras cursar sus estudios comenzó a trabajar como ayudante de Jean Paul Gaultier entre los años 1984 y 1987...Con el cambio de siglo, Maison Martin Margiela pasó a formar parte del grupo Diesel. Las diferencias a la hora de entender el negocio con el propietario del grupo, Renzo Rosso, hicieron que Martin Margiela abandonara el barco y cediera la dirección creativa de la compañía que lleva su nombre…Tras un periodo en el que las colecciones estaban creadas por el equipo y sin una cabeza visible, se anunció la sucesión. John Galliano, el polémico y mediático exdirector creativo de Dior –con un perfil antagónico al de Martin Margiela–, sería el encargado de tomar las riendas de la maison. La elección del gibraltareño fue criticada por unos y aplaudida por otros. “Una marca de discurso tan poderoso precisaba de un sucesor con un sello personal a la altura. En ese sentido, creo que el fichaje de John Galliano es un acierto. Está en su mano imprimirle un giro al ADN de la maison, ayudar a refundarla”, afirmaba Kaat Debo, directora del Mode Museum (MoMu) de Amberes.”
https://www.vogue.es/moda/modapedia/marcas/maison-martin-margiela/413
en la imagen número 7 el recurso del rostro como parte de la indumentaria refleja la recreación que se puede hacer encima de otro cuerpo para que este cree otra sensación, es así que esta diseñadora utilizó este recurso para recrear una nueva sensación tomando como punto de partida el rostro de otra persona , que se contrapone a la del rostro de la modelo que lleva puesta la indumentaria mencionada, la cual cubre de manera parcial su rostro.
ResponderBorrarEn la imagen número de 8 de Maison Martin Margiela /2017, se da el funcionamiento de : cuerpo-objeto considerado en la perspectiva de la prenda , como objeto – soporte, ya que se observa como la prenda cubre todo el cuerpo de la modelo, deconstruyendo sus formas naturales (piernas y brazos), solo se logra observar el cuello y rostro, da la impresión de una cabeza flotante envuelta en un armazón gigante y ostentoso.
BorrarSe da realce a la forma en la cual esta contenido el cuerpo, es decir, el cuerpo funciona como un complemento de la prenda, y no viceversa. El cuerpo de la modelo que lo lleva parece convertirse en un excusa para mostrar la estructura construida.
El cuerpo vestido se relaciona entonces preferentemente con el cuerpo desnudo y el cuerpo interior, para ofrecer un envolvimiento expansivo, con fundamentos psicológicos.
BorrarLa imagen 7, Martin Margiela basa todo su trabajo en el movimiento del deconstructivismo, el reciclaje y la transformación.
ResponderBorrarSe observa que la chica tiene cubierta todo el rostro y da la impresión de que está mirando para atrás; haciendo resaltar la silueta de su cuerpo, sobre todo su cintura por la poca prenda que cubre su pecho nada más, cubierta con mucha pedrería como accesorio. Lleva puesta un tipo buzo de encaje con bolsillo que tiene una parte descubierta y se observa un poco de piel; este vestuario hace la referencia de que la parte emocional de la persona que va usar este estilo juega un papel importante; también el contexto es esencial. Aparte que es como si dos personas estuvieran en el mismo cuerpo, y genera algo de confusión en el que visualizador; y toma como dos personalidades distintas en el personaje.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa imagen n.9 muestra una de las piezas de la colección “Digital Nomads” donde el diseñador Jhon Galliano, busca expresar por medio de volúmenes una superposición de capas que alteren la forma natural del cuerpo. Combinando texturas, materiales y colores, trata de crear una nueva forma de moda o glamour.
ResponderBorrarParticularmente en la imagen 9, se realiza un recorrido visual de abajo hacia arriba, ya que el estampado, la combinación y, sobretodo, el contraste de colores del pantalón, llama la atención a esta zona. Es interesante mencionar, que la propuesta afecta a absolutamente todo el cuerpo; es decir, podríamos dividir esta tenida en dos momentos: En primer lugar, la zona inferior incluye los zapatos y el pantalón o leggins, los cuales - como se ha mencionado anteriormente - significan una explosión de color en tonalidades verdes, fucsias y grises. Por otro lado, la parte “superior”, que en realidad abarca desde poco más arriba de las rodillas hasta la cabeza, muestra una paleta fría en tonalidades beige: el color del saco es igual al del pelo de la modelo, elementos que en relación con su piel pálida reducen el nivel de color dándole aún más protagonismo a la zona de abajo y contribuyendo con el recorrido ascendente.
Sin embargo, existe otra relación que pone en “equilibrio” la propuesta, mientras la parte inferior respeta la forma del cuerpo y sigue la línea natural de las piernas aportándole, por medio del estampado y el material sintético, cierta dureza; la parte superior busca, por medio de capas, crear volúmenes que “escondan” la silueta de la cintura y el busto. Además, gracias a una paleta casi monocroma y a las formas esponjosas y redondeadas se logra crear una sensación de suavidad, agregandole equilibrio a la propuesta.
En la imagen número se trata de lun a pieza perteneciente a Maison Martin Margiela. Colección “ Artesanal”/2017.
ResponderBorrarEl funcionamiento del cuerpo esta más asociado al cuerpo como espacio donde en este se encarga a través de la estructura a formar ritmos y expansión para traducir el concepto de hiperconectividad que nos aleja al mismo tiempo de la conexión real y orgánica de la persona con su entorno.
En la indumentaria se ha utilizado como soporte de un elemento tan identificable que es el rostro propiamente del cuerpo de una persona ,que es la principal distinción de la persona ,lo cual nos habla de una sobreposición y la exageración de la misma connotación pero tratada con otra material.La apropiación de lo que mejor conocemos que es nuestra propia cara representada en tul es una de las piezas más icónicas que Margiela por Galliano puede haber ofrecido esta ultima década.
El ha recurrido a estructuras que se sobreexpongan para develar la misma constitución de la prenda y remarcar que se trata de dos elementos diferentes pero que c, una separación con la cual el ha querido resaltar las distintas realidades que se generan debido la imperante utilización de las redes sociales.Para reforzar la idea de soledad, exageración y apariencia nos redibujamos de forma que construimos una nueva realidad donde nos sobreexponemos a cuestas de emociones en capas lo cual finalmente produce oscuridad y anormalidad.
La imagen diez presenta una creación para Maison Margiela durante el desfile de moda de la colección Haute Couture otoño / invierno 2016-2017.
ResponderBorrarEsta pieza se basa en la deconstrucción del cuerpo como símbolo canónico. El volumen es un elemento importante dentro del outfit, centrando su peso en la mitad inferior del cuerpo, a la altura de la cintura.
Sus hombros desaparecen, reduciendo así el equilibro compositivo y ensanchando sus caderas.
Paralelamente, las botas que cubren la pierna casi en su totalidad, favorecen esta recorrido que te lleva al centro de la imagen, ampliando aún más la forma casi circular de su centro.