01.10.19
Mihaela Radulescu
La interacción cuerpo – ambiente define el primer marco de acción performativa del desfile de moda, con un discurso que implica el ambiente humano y material en el que se realiza el desfile. Por esta razón, hay que planificar el uso sistémico del ambiente, incluyendo locaciones fuera del uso tradicional de la pasarela.
Desfile de moda en el metro de Berlín
En el ambiente seleccionado o construido, el cuerpo desarrolla su discurso desde las siguientes premisas: El cuerpo hace la conexión entre el plano de la expresión y el plano del contenido. El cuerpo materializa interacciones sociales, emociones y cogniciones. El cuerpo vestido del desfile llevan las huellas de sus interacciones. A partir de estas premisas, la acción significante de la moda se ubica en un mundo simbólico: expone elementos que interpretan las referencias de nuestro propio mundo, como respuesta a las interacciones con el contexto.
Observemos estas imágenes de diseño de moda del diseñador británico Craig Green, en la Fashion Week de Londres, colecciones masculinas otoño-invierno 2019-2020, donde las interacciones del cuerpo con el entorno actual dejan sus huellas en la intervención referencial, formal y material de la indumentaria.
Para sugerir los parámetros del mundo significado, la colección de moda emplea elementos escenográficos: estructuras, imágenes fijas y móviles, sonido. Estos elementos forman una red isotópica en cuyo centro está la colección de moda que asume roles y visiones del mundo.
Las relaciones entre la colección de moda y su escenario visible, y de manera latente simbólico – conceptual, conllevan a una interacción compleja: cuerpo-moda-escenario. La constitución del proceso de interacciones se basa en la argumentación de las prendas, implícita en las opciones expresivas de la colección.
Los modos de representación del cuerpo, en el marco de esta interacción, se hacen a través de las prendas y accesorios; a través del maquillaje y peinado; a través de las actitudes y movimientos; a través de los aportes de la escenografía.
Para que este universo emerja y funcione con coherencia e impacto, hay una gran variedad de fuentes: arte, cine, teatro, circo, performance, ópera, ballet, danza, fiesta.
La manifestación de las intertextualidades discursivas y su rol para la construcción de sentido de la colección se da en un enfoque estratégico, con apropiación de prácticas culturales artísticas y la escenificación del acontecimiento de la moda, generando para el público las condiciones de una performance compartida y diversificada. En este enfoque estratégico se procede a de una apropiación e hibridación de estrategias y recursos que permitan la presentación de las colecciones de moda en tanto que espectáculo y zona de experiencias inmersivas, como en este desfile en el metro de Sao Paolo (2013).
Las estrategias participativas son parte de una ritualización del desfile donde se crean los personajes con recursos artísticos, como el maquillaje en este desfile de 2017 de la colección Artisanal de la Maison Margiela.
O de Alexander-McQueen (2014):
O como la construcción de escenarios artísticos, como en el caso del desfile de Victoria´s Secret (2001)
La colección se muestra en este sentido como una instalación artística, que incluye los nuevos medios, como el video arte y el mapping. Ralph Lauren realizó por ejemplo un desfile holográfico en 4D en Central Park: sobre una pantalla de 18x45 se proyectó el desfile, con las modelos (hologramas) caminando sobre el agua o paseando por el puente de Brooklyn (colección primavera-verano 2015) . “Tenía muchas ganas de hacer algo grande para esta nueva línea. Volvimos a Central Park, un lugar que me encanta y capturamos el espíritu de Polo Ralph Lauren con una mezcla innovadora de la moda y la tecnología”, señaló el diseñador.
Tomando en cuenta entonces que ñas colecciones de moda se apropian de prácticas culturales artísticas para escenificar y ritualizar el acontecimiento de la moda, ¿cual es la participación del espectador en la significación de un mundo simbólico en las siguientes propuestas de desfile?:
Figura 1. Dior 2018
Figura 2. Duyos 2014
Figura 3. Chanel 2015
Figura 5. Chanel 2015
Figura 6. Siemprevivas 2014 (cápsula Silhouettes)
Figura 7. Chanel 2018
Figura 8. Dolce y Gabanna 2015
Figura 9. Kristen Mckoy, Toronto, 2019
Figura 10. Victoria´Secret 2003
En la figura número 5 y 6 se presenta la colección realizada por Karl Lagerfeld para Chanel en setiembre del 2014 .El desfile se propuso en el exterior ,específicamente en una avenida la cual se le bautizó llamó Boulevard Chanel ,donde en las piezas se pudo rescatar el uso de la tradicional tela tweed además de la utilización de estampados coloridos reforzando la vitalidad comodidad y juventud,todas siguiendo una morfología basada en trajes masculinos lo cual va muy acorde a la esencia de su propia creadora Coco Chanel la cual en sus propias palabras denota una firme declaración feminista
ResponderBorrar"Las mujeres siempre han sido las fuertes de este mundo. Los hombres, incluso, han buscado siempre a las mujeres como esa almohada a la que acudir y apoyar el hombro"
Es de esta manera que el diseñador ha apostado por traducir esta posición propia del origen de la casa haciendo que en el cierre del desfile aparezcan todas las modelos portando carteles con mensajes de protesta tomados directamente del resurgimiento del diálogo feminista que se vive en nuestro contexto.Demostrando que sigue tan vigente y ahora mucho más visible e inmediata debido a las plataformas digitales ,las cuales acercan el diálogo a mucha más personas y es la moda un canal que hace la función de un activador para una causa cuyo objetivo es bastante relativo según el espectador que puedo tomarlo como un acto reivindicativo y otros que no lo ven como el mejor espacio ya que se podría estar banalizando el discurso.
Chanel se ha caracterizado siempre por mostrar una mujer fuerte e independiente en sus creaciones de anchos que no sugieren una sexualización del cuerpo femenino
,siendo pilar de la liberación femenina y cambiando la silueta impactando en el rol de la mujer en la sociedad,la manera en que se ha representado a la mujer ha sido vital para la casa de moda ,es difícil estar aislado a este movimiento porque Chanel se ha alimentado del feminismo durante todo su desarrollo.Sin embargo se puede señalar como punto negativo el acting de las modelos que no corresponde concretamente a una actitud de subversión o contestatario,sino que se veían llenas de humor y no con el criterio que conlleva hablar sobre los derechos de la mujer y las limitaciones que aún que sufrimos,generando una lectura errónea de la verdadera intención.Se puede rescatar que es un tema que generalmente la moda no tiende a usar explícitamente,es una señal que hay un apoyo o un aliado de parte de la industria,facilitando que el público empiece a cuestionarse acerca de estas causas lo cual tiene que ser bastante coherente la casa de diseño y también el diseñador alineadas su identidad y los valores que quieren transmitir de manera correcta.
Es resaltante como se ha actualizado la tradición Chanel de rebeldía contra los estereotipos de la mujer, en convergencia con las protestas actuales en la calle, reforzando la ideología Chanel y a la vez acercándola a las prácticas contemporáneas, con la idea subyacente de participación, de puesta en común de las aspiraciones actuales.
BorrarEl desfile de Dolce y Gabanna SS2016 en el Milan Fashion Week, propone una divertida e inusual manera de unir moda con actualidad. Con su nuevo enfoque (en el año 2014) hacia un público más joven y “millenial” los diseñadores de la firma, cambiaron varias de las pautas estándar al momento de preparar un desfile; por ejemplo, el hecho de utilizar influencers, en lugar de reconocidos modelos o en este caso, permitirse variar el rígido y común formato de modelo sobre pasarela.
ResponderBorrarPara esta entrega, las modelos usaron uno de los recursos más comunes al momento de tomarnos una foto: el “selfie”. Esta decisión no solo logra darle un carácter refrescante y desenfadado a la propuesta, sino que contextualiza a su público objetivo: los “millenials”. Ya que las fotos eran compartidas de manera inmediata en el desfile y en el Instagram de la página, permitiendo que los seguidores de la marca pudieran ver la pasarela ya sea desde otra perspectiva o como un primer indicio de lo que estaba sucediendo en el show en tiempo real.
Con esta colección, llamada “Italy is love” la firma no solo busca dar a conocer lo bello de los paisajes o lugares italianos sino que incluye un mensaje de unión entre las personas, uno de los conceptos sociales más importantes para esta generación.
La sensación, además de la alegría del color y de la buena disposición de las modelos, es de actualidad y compartir situacional, como muy bien lo has definido. Además, se pone de manifiesto la expansión de la práctica del compartir con las redes, de la puesta en común del momento agradable de la vida, identificado con la vestimenta divertida y colorida.
BorrarLa figura 6 muestra la colección de Siemprevivas en 2014, los diseñadores Adrián Salvador y Lucas Zaragosí presentaron en el Jardín Botánico de Valencia su colección Silhouettes, con vestidos que se podían mirar y tocar, utilizaron en estos una microfibra nueva que representaba experimentación e innovación. Las prendas son, como afirman sus creadores, “piezas innovadoras que destacan por una elegancia basada en la transformación de otras más tradicionales, un nuevo estilo de vida basado en experiencias poco habituales”. La propuesta de permitir que el público pueda interactuar con las indumentarias brinda otro matiz al “desfile” pues permite un acercamiento sensorial más cercano y una experiencia particular por presentar una textura novedosa.
ResponderBorrarAlumna: Maricruz Jabo B.
Ver de cerca e integrar a las modelos al espacio público de un Jardín Botánico implica tanto la inmersión de la colección en la vida real como la opción por un modelo de vida agradable, fresco y natural.
BorrarEn la figura número 10 podemos observar el desfile de Victoria Secret del 2003, la marca ha sabido posicionarse como una de las mejores en lo que respecta el armar una escenografía que acompañe a toda una atmósfera y contexto en cada desfile, en sus desfiles siempre transmite fantasía, feminidad e ilusión a través de sus diseños , pero también especialmente a través de la escenografía logra transmitir una realidad que no existe a los espectadores.
ResponderBorrarEn el desfile del 2003 se puede apreciar en la apertura del mismo a una persona vestida de ángel con unas alas muy imponentes que se presenta desde lo alto de la escenografía haciendo movimiento y piruetas envolventes, con esta performance el desfile nos da un indicio de lo que veremos, un mundo de con ángeles y fantasía.
Al aparecer este personaje de ángel antes de iniciar el desfile nos puede posicionar a nosotros como espectadores terrenales a punto de ver algo celestial, nos prepara para un espéctaculo que puede ser considerado fuera de la tierra.
Se propone al observador un espectáculo, en la línea de los tradicionales espectáculos musicales, que ofrece al público la evasión en la diversión. El público es agasajado , es coronado como el rey del espectáculo. Apelar a la fiesta y el gran regalo de la diversión es rendir homenaje al público.
BorrarLa foto número 6 pertenece al desfile de Dolce & Gabbana primavera-verano 2016 llamada “Italia is love”, durante la Milán Fashion Week. Fue una colección hecha para celebrar la vida italiana, obsesión de los diseñadores sicilianos.
ResponderBorrarCon un restaurante italiano tradicional con toldo a rayas rojas y blancas llamado Italia is love como fondo, flanqueado por puestos de frutas y recuerdos, y un típico callejón italiano como pasarela se situó al espectador en el perfecto escenario mágico del país.
Todo el concepto de la colección giró entorno al turismo. Los diseñadores brindaron una especie de tour por las ciudades más características como: Roma, Sicilia, Portofino, Palermo, Capri y Venecia, por medio de las prendas. Las cuales estaban compuestas por múltiples bordados y coloridos detalles que daban forma a famosos monumentos y figuras representantes de cada ciudad, como la Torre de Pisa, por ejemplo.
La colección estuvo compuesta por una potente simbología tradicional folclórica italiana. Con influencia de los años 50’s y 60’s, los diseñadores presentaron estampados florales, encaje, telas transparentes, bordados artesanales, aplicaciones barrocas, reminiscencias de la Roma imperial, rosas rojas, mammas, pizzas, platos de espaghetti, fruta, el mar, aires naïf, cestas de paja, pañuelos de seda, Madonnas, entre otros referentes, recrearon la atmósfera.
Para el gran final, las modelos se cambiaron por vestidos a juego que, en conjunto, imitaban postales de las ciudades Italianas.
Finalmente, y no menos importante, cuando Gabbana dio indicaciones a las modelos, les dijo: “We don’t believe in fashion for trends any more. We want to show emotion. Just enjoy!”. Y verdaderamente esto fue puesto en escena al tener a las modelos, haciendo uso del cliché del viajero del siglo XXI: las selfies.
El desfile habló con el turista en todos nosotros, con el espectador presente físicamente en el desfile y también con el espectador presente, alrededor del mundo, a través del celular y de Instagram, de forma más precisa, a través del #DGselfie.
El mundo evocado es un mundo de formas y colores que se ofrece al público para su gran viaje recorriendo Italia. Has enfocado muy bien el viaje turístico por una Italia soñada y la colección es la guía.
BorrarLa figura cinco pertenece a la colección de Chanel primavera-verano 2015 en la París Fashion Week.
ResponderBorrarEn ella podemos apreciar el cierre del desfile, en la que todas las modelos portan pancartas a modo de protesta con lemas feministas.
Este juego entre la performance artística y pasarela toma como temática principal la problemática machista que vivimos en nuestros días. En forma de protesta, ‘’humaniza’’ a las modelos y a los diseños de moda. Los transporta a la calle, con el resto del mundo.
Esta performance interactúa con el publico de forma clara; Al tratarse de un tema de actualidad, se fusiona con la idea colectiva dando mas veracidad a la colección.
Se convierte en un desfile crítico que a su vez habla de la importancia de la moda como elemento de fuerza y lucha.
Efectivamente, este desfile tiene carácter de performance artística, se inscribe en la liminalidad de la moda con otros campos del arte y de la comunicación.
Borrarla figura n° 8 pertenece a la Dolce & Gabanna primavera - verano 2016 que se llevo a cabo en Milán Fashion Week , se puede apreciar una nueva puesta en escena tratando de recrear una escenografía que trata de representar lo que comúnmente realizan los turistas cuando se encuentran de paseo.
ResponderBorrarEs así que en este desfile los diseñadores de la marcan mucho más la identidad de la marca , debido a que , en los ultimos desfiles que han ofrecido van en búsqueda de temas con los que la gente se siente muy identificada , esto logra en el espectador que sea participe aún estando del otro lado, en otras palabras, infunde un encuentro psicologico entre la marca y el espectador
alumno Jair Angulo B.
La moda como viaje turístico, con el celular en la mano, con un despliegue de formas y colores es una visión cinematográfica de la moda. Hay narración, descripción, apreciación, todas operaciones discursivas que hacen de la moda no una enumeración de piezas sino la arquitectura conceptual y plástica de un mundo apetecible, que cualquiera desearía conocer.
Borrar