El discurso de la moda

03.09.19

Mihaela Radulescu

Desde el punto de vista del observador, el discurso de la moda presenta la matriz de una metanarrativa. Esto significa que la narrativa subyacente a la indumentaria plantea ante el observador vínculos con el contexto que introduce otras narrativas que circulan en la cultura tanto del creador como del observador/usuario. 


     
Ani Álvarez Calderón, para la colección presentada en LifWeek Otoño Invierno Lima  2014, se inspiró en la muestra de “Alta Costura” de Mario Testino, con referencias a Valentino, Dolce & Gabbana, Yves Saint Laurent, Isabel Marant. La propuesta va en el sentido de la fusión de características diversas ( de diferentes fuentes) en una unidad armónica. 

Se trata de una lectura que va más allá de lo que se ve, que trata de comprender la función discursiva de la vestimenta, que se apoya en la capacidad de simbolización de la imagen que la prenda o la tenida proyecta. No se trata sólo del uso de referencias en el mismo campo de la moda, como en el caso de la colección de Ani Álvarez Calderón, sino también de referencias culturales expandidas. Es lo que ocurre con la colección de Fátima Arrieta, presentada en el marco del mismo evento, LifWeek Otoño Invierno  Lima 2014, donde la referencia aborda el espacio íntimo de la mujer, su ropa interior, llevada a una presencia visible, socializada. 


   
En la lectura interpretativa se constituye una red de conexiones con el contexto, que se actualizan en la memoria del observador. El resultado es un micro-relato que se comprende en función del contexto compartido y que se sustenta en una gramática del artefacto: una semántica que desarrolla los sentidos convergentes en una visión particular del mundo, articulada con el contexto; una morfosintaxis que compone la totalidad de la prenda desde un proceso de selección y combinación de los signos; una pragmática que proyecta sus efectos hacia el observador.  

El discurso que la prenda contiene como potencial expresivo y comunicativo necesita la adhesión del usuario, porque será su manera de definirse y representarse ante sí mismo  y los demás. ¿Cuáles serían sus características para llamar su atención y despertar su interés? Para identificarlas, hay que definir primero su marco de acción. Néstor García Canclini  en “ El mundo entero como lugar extraño” ( 2004;  México: Gedisa) se refiere al mundo actual como a un “lugar extraño” que ha experimentado “un desplazamiento de los hábitos culturales” porque  “muta con velocidad” por lo cual sus habitantes deben desarrollar y desarrollarse en “un laberinto de estrategias” para comunicarse e interactuar. Entre estas estrategias está “ ser otro”: construirse como identidad desde la auto-referencia. Esto responde a los valores utópicos de un proyecto – universo de sentido que se enfoca en superar límites o problemas de lo cotidiano. Se crea así una  “presencia” que pone en marcha una  interacción de subjetividades , donde no solo se define una identidad sino también un diálogo que funcionará apelando a la red de referentes en juego. Con este fin, se genera una teatralización de la moda, con recursos como  la heterogeneidad y la extrañeza, la yuxtaposición y la conectividad, La interacción entre lo propio y lo ajeno, desde la incorporación de lo otro con diferentes prácticas  de la apropiación. Y, como estructura matriz de estos recursos, está la disposición hacia la diferencia. 

José Clemente, en Lima Fashion Week, primavera-verano 2018, apela a los factores de extrañeza, heterogeneidad, conectividad: 


   
Omar Valladolid en Lima Fashion Week 2019, construye su colección en base a la teatralidad: 


              
Mirando las siguientes propuestas, ¿cuáles son los recursos que se emplean? ¿Teatralidad, heterogeneidad, extrañeza, yuxtaposición,  conectividad, apropiación? ¿¿Con qué efectos discursivos? Como se trata de diseñadores peruanos, sería interesante investigar su trayectoria y planteamientos estéticos comunicativos.



Figura 1. Omar Valladolid




Figura 2. Andrea Llosa





Figura 3. Noe Bernacelli




Figura 4. Edward Venero




Figura 5, Yirko Sivirich



Figura 6. Ana Maria Guiulfo




Figura 7. Pat Sedano




Figura 8. Jessica Butrich




Figura 9. Lucía Cuba




Figura 10. Genero Rivas




Figura 11. Lis Bazan 

Comentarios

  1. Figura7. La imagen es del LIF Week de 2018 de la diseñadora Pat Sedano. Ella toma épocas pasadas como inspiración para sus colecciones y las reinterpreta; en esta ocasión, ha tomado los años 80 con un matiz retrofuturista y el empoderamiento femenino. Además, las prendas de la colección son unisex y versátiles, reforzando la idea de igualdad. Se apela a la yuxtaposición de diversos referentes y a la conectividad entre géneros, culturas y épocas. El conjunto de la figura número siete es un modelo asimétrico con un moño oversize que presenta una influencia del kimono japonés en el corte, también se mezclan el gris con el estampado a rayas sobre una camisa moderna, así variadas combinaciones se presentan cuidadosamente compuestas a lo largo de la colección.

    Maricruz Jabo B.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yuxtaposición y conectividad: el acento recae en la composición sintáctica capaz de articular diversidades y superar diferencias.

      Borrar
  2. Con la figura número uno estamos frente a una pieza de Omar Valladolid realizada en el año 2015 presentada en el lifweek , que claramente tiene un plan estético que nos remite a cierta ancestralidad ya que tiene una morfología que no difiere mucho con la estructura de un kimono.Asimismo también podríamos relacionarlo con lo teatral,encontramos una forma grande y exagerada que rodea el cuello ,que personalmente me evoca importancia ,estatus y poder. Por otro lado si ahondamos más en la composición ,la modelo tiene puesto maquillaje en el rostro, en las manos y en el cabello que relacionamos a la forma en la que lo realizan las etnias peruanas como símbolo de identificación y que nos comunica este rescate que se está dando en la industria de la moda a distintas expresiones culturales que tiene nuestro país a través de la investigación .De esta forma junto a la elección de los colores que son bastante etéreos y neutros ,la intención del diseñador ha sido valerse de la apropiación conectada a la teatralidad para causar un impacto en el espectador donde su imaginario empiece a relacionar tópicos bastante distintos pero que en algún momento de la contemplación llegan a encontrar puntos que construyan una sola identidad. Lo que define a Omar Valladolid es una propuesta que se distingue por la ambigüedad y la fuerza ,además de optar por alusiones a la simbología religiosa y cultura local.
    Valeria Zambrano

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Apropiación, interculturalidad, teatralidad, fuerza: has identificado los conceptos que se integran armoniosamente en esta prenda.

      Borrar
  3. En la figura n.9, tenemos una de las colecciones más icónicas de la diseñadora Lucia Cuba, titulada “Articula 06: Narrativas de género, fortaleza y política”, habla sobre las esterilizaciones forzadas en el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, especialmente en la región de Cuzco.

    Esta colección dividida en 12 momentos o “acciones” como lo llama la diseñadora, muestra de diferentes maneras un mensaje claro: “mi cuerpo, mi decisión”, evidenciando la violencia ejercida sobre varias mujeres de la sierra peruana. Particularmente en la imagen n9, se analiza la “acción 5”, que refiere a su muestra en el New York Fashion Week”. Dicha pieza presenta un corte sencillo y conservador, derivando toda la atención al estampado de la prenda, o en este caso, a la denuncia inscrita en el, donde se visualiza un fragmento de la constitución peruana, en el que se afirma que el proceso de esterilización es un derecho universal del paciente y que, de ser una esterilización definitiva, esta constancia debe hacerse por escrito. Para esta acción la diseñadora, busca expresar el mensaje de manera directa y textual, en tonalidades blanco y negro. No hay término medio. No hay colores.

    Este proyecto remite directamente a un contexto histórico particular, el cual, por medio del arte, grita un pensamiento crítico y toma una posición sociocultural de protesta. Se podría decir que es una prenda activista, que busca despertar el análisis y cuestionamiento, analizando temas de identidad peruana y derechos culturales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente análisis, me gustaría citarlo en alguna ponencia: conciso, acertado, definiendo muy bien el proyecto artístico social y crítico de Lucía Cuba.

      Borrar
  4. En la figura nº6, observamos la colección "Too much information" de Ana María Giulfo que presentó en el Lima Fashion week 2018 como parte de su colección de Primavera-Verano.
    Ana Guiulfo nos transmite en esta colección un mundo de color y diversión , la colección fue inspirada en la "Kate Clutch", un sofisticado bolso hecho con telares andinos bordados a mano con pedrería ,el cual Mario Testino recibió en Bodega Mate.
    Las prendas nos transmiten una explosión de color y sensaciones que nos sumergen en un contexto de fiesta y regocijo, considero que los factores que empleó Giulfo fueron la teatralidad, la yuxtaposición y la conectividad.
    La teatralidad porque a través de las prendas logró simular una atmósfera de carnaval y alegría, las modelos fueron los personajes que actuaron como conectores entre el espectador y esta "puesta en escena".
    La yuxtaposición porque genera mezcla de colores y formas que logran envolver al espectador en una ambiente lúdico, y por último conectividad porque a través de las prendas pretende que los espectadores creen un vínculo de relación inmediata entre las prendas y el contexto de celebración y frescura que desea transmitir y las emociones que conlleva.
    Ana María Giulfo se ha caracterizado por crear colecciones en las cuales los factores que resaltan son: la frescura, fluidez y el movimiento. Dichos factores se logran evidenciar también en la colección comentada.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tu resalte de la conectividad es muy significativo porque es una integración explosiva de formas y colores, que se vuelve dinámica por la fuerza teatral, como muy bien dices, que la prenda expande, con espíritu festivo-lúdico.

      Borrar
  5. En la figura 8 de Jessica Butrich se denota un estilo único la estética del pasado, explorando el uso de elementos gráficos y femeninos que hoy en día la caracterizan.Conocida en la escena local como la marca de los corazones, evocando a una mujer exuberante y segura que sabe divertirse a la hora de vestir.
    Su constante curiosidad y su adicción a las cosas vintage y obsesión por los detalles hace que cada zapato sea una historia y un objeto de sofisticada irreverencia. Sus colecciones reflejan sus intereses estéticos marcados por la exageración, una atracción por lo retro y la fascinación por el kitsch.
    Como vemos en esta imagen es un claro ejemplo de la combinación perfecta de gráficos y diseños diversos por la parte de arriba y abajo; lleva un polo no común con corazones unos sobre otro hasta llenar la prenda, los corazones son un símbolo muy importante ya que dan a conocer el amor propio, amor por otra persona o simplemente amor por el mundo; las faldas son un signo de feminidad y delicadeza en este caso por ser animal print le da un toque de guerrera y seguridad de sí misma; con unos pantis negros, un brazalete transparente y un peinado recogido de trenzas tipo vincha.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hay hedonismo en sus clecciones y el vintage le sirve para buscar en el pasado los elementos de disfrute y regocijo. El desafío es la integración gráfica de formas que compiten entre sí y no caer en una densidad pesada. Ayuda en este sentido la forma estructurada del conjunto.

      Borrar
  6. En la figura cinco observamos una pieza de la colección Otoño/Invierno 2017 de Yirko Sivirich. La colección llamada Jatun Runa (Hatun Runa hombres elegidos para trabajo de campo y ejercito).

    Aunque todas las prendas de esta colección se fundamentan en la estética militar peruana, la asociación con cualquier cuerpo militar es inevitable. Un solo vistazo basta para que la ligar conceptos y entender las relaciones que existen entre sí.

    La colección nos presenta a un ``guerrero´´de la calle, una re-interpretación simbólica que nos conecta entre la cotidianidad y cualquier cuerpo armado de la historia. Todos a uno, uniformados de pies a cabeza contra el mundo.
    En cuanto a su gama cromática destacar lo tonos terrosos, grises y negros, que refuerzan esta idea de fortaleza exterior.

    Destacar también que ha sabido ligar esta estética tan característica con un street-style, implementando detalles como pedrería o pelajes, lo cual dota a las prendas de un carácter mas desenfrenado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Propone un modelo, un arquetipo: creo que esto pasa siempre cuando se acude al referente militar o guerrero. Muy interesante la conexión que el estableces con lo cotidiano, con la calle.

      Borrar
  7. En la imagen n#3 de Figura 3. Noe Bernacelli se aprecia un estilo de elegancia propio del discurso que trata de crear la marca como imagen hacia su posible clientela , esta pieza corresponde al Spring Summer del 2018 en la que el creador de la pieza se ha apropiado de la silueta de una serpiente , dándole un valor agregado que va de la mano con el conjunto creado, logrando así un efecto de teatralidad . Además el vestido en sí mismo crea esta sensación por las características propias de la tela que se complementan con los cortes y vuelos que posee en la parte inferior.
    En referencia a estas 2 características se le añade la de conectividad ya que dentro de la escenografía teatral la imagen de serpiente siempre ha sido una recurrente , la cuál utilizado el diseñador para reafirmar esta característica.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El uso de símbolos acentúa la teatralidad de la prenda, le sugiere una narrativa, además de aportar expresividad por la fluidez de la serpiente, por el movimiento que promueve.

      Borrar

Publicar un comentario