Mihaela Radulescu
15.10.19
15.10.19
Para emprender la creación de una colección de moda, hay que prestar atención a los imaginarios del lenguaje. Asimismo, a la teatralidad del discurso, lo que supone la construcción de “ figuras” , imágenes abiertas que funcionan como representaciones del ser humano, en una versión ficcional condensada que se apropia del aquí/ahora y se basan en la alteridad, apetecida y estructurante, tanto de las prendas, como del imaginario que implican y proyectan hacia el observador.
Malafacha, primavera-verano 2014 del Mercedes Benz Fashion Week México con su colección 'En el sauce, la mariposa' inspirada en la Danza Butoh
La diferencia es la condición auto-expositiva de las figuras. Deben ser diferentes con respecto a sus referentes. Distanciarse de estos e incluso desprenderse de las funciones primordiales de las prendas para así poder construir sus propios significados. Por esta razón, una colección de moda se vuelve campo propio para la teatralidad. Es así como llama la mirada del observador e induce una percepción, a partir de la poética intencional y estratégica del conjunto de tenidas.
Malafacha, Fashion Week México, 2015
El cuerpo se muestra como el lugar donde se construye la identidad, para lo cual puede escoger, como en los ejemplos anteriores, construirse en un “ entre”: entre fronteras de raza, sexo, género. El cuerpo vestido desarrolla una conciencia incorporada, en relación con el espacio y el tiempo, con capacidad auto-reflexiva. Para su incorporación en la prenda, se definen las relaciones con el contexto, a través de referentes: asociaciones, dislocamientos, tensiones, intensidades, hibridaciones, etc. La representación resultante potencializa el diálogo y provoca a la introspección. Es un modo productivo de estimulación de la subjetividad del observador, para que genere su interpretación. Aporta el uso de repeticiones (eventuales redes isotópicas) , de desviaciones enfáticas, de des-figuraciones ( a través de la de-construcción y la re-construcción).
El desfile se vuelve performance teatral y el cuerpo se manifiesta como objeto de arte expresivo en movimiento, en un escenario simbólico que se configura en gran medida en torno a los cuerpos actuantes.
Malafacha, otoño invierno 2015: colección inspirada en a obra surrealista del director de ópera y teatro Robert Wilson.
Observemos este proceso de construcción - significación en la colección del diseñador andaluz Leandro Cano, en Madrid Fashion Week, enero del 2018. Son 15 prendas, para las cuales se prevé una acción extensiva: “Esta es una colección de imagen y mi idea es que de ella se deriven distintas colecciones más pequeñas, colecciones cápsula, que iré lanzando en los meses siguientes, colecciones que derivan de esta porque comparten el mismo tema, pero serán propuestas ajenas a las temporadas”. Sus referentes, que emergen de su imaginario, y son compartidos con el imaginario colectivo son la artesanía de Jaén (tu tierra natal; “Utilizo esa artesanía y la combino con aplicaciones tridimensionales hecha en madera, algo que uso por primera vez”), los códigos de la tauromaquia y la religión. Estos signos-referentes son interpretados e integrados a manera de un espectáculo teatral, similar a un auto sacramental, con una estética de lo enorme, inspirada en el surrealismo y el arte bruto. Hay figuras campana y globo, con volúmenes gigantes y patrones abiertos.
Les invito a analizar cualquiera de las siguientes imágenes, desde el punto de vista de su imaginario y teatralidad.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
En la figura n° 9 las figuras representativas de esta indumentaria son los volúmenes presentados en las caderas como en los hombros , los 2 comunicando significados distintos. En primer lugar, los volúmenes de las caderas resaltan y presentan una escenografía mayor a la fotografía que se encuentra en la parte del sublimado del vestido .Es así que en esta parte podemos observar lo que nos remite esta imagen la cual es acompañada con ciertas texturas que se presentan de colores pasteles haciendo referencia probablemente a la estación de verano , que llega a hacer sinergia con el volumen planteado en la parte de los hombros de la modelo , logrando así brindar una sensación de ludilicismo en el traje como también en el contenido que este muestra .
ResponderBorrarAlumno Jair Angulo B.
Si fuera un personaje teatral. cual sería su personalidad? Como participa el objeto colgado, llevado a espaldas en la caracterización del personaje, en una posible narrativa en la cual participara?
BorrarEn la figura nº7 podemos observar claramente la influencia de su cultura natal, ya que siendo de la ciudad de España, presenta en su prenda elementos de referencia a la tauromaquia. En la figura nº7 observamos un vestido en el cual se introducen estacas de madera de gran dimensión, que haría referencia a las estacas utilizadas en las corridas de toros para atacar al animal. Las estacas de madera crean una estructura alrededor del vestido que dan la sensación de un ataque pero que se muestra fuerte, como si la modelo hubiera sobrevivido a un ataque de muchas estacas, y ello la hubiera vuelto más fuerte. Por otro lado también se observa que la modelo lleva un tocado arriba de la cabeza en forma de corona, que consta también de tres estacas de diferente tamaño. Dicho elemento pueda reforzar la idea de un ataque que se vuelve enaltecedor, y que acompaña al cuerpo.
ResponderBorrarLo interesante es que las estacas parecen entrar y salir al mismo tiempo, terminan siendo una especie de rayos, haciendo del cuerpo un núcleo, no traspasado sino radiante.
BorrarPara Leandro Cano, es imprescindible poder exponer su mudo interior en cada colección que presenta. Por ello, busca desarrollar de una manera artesanal (ya que considera fundamental que la propuesta cuente con un alcance social), todo su imaginario, ayudándose de elementos y siluetas extravagantes que consolidan su concepto.
ResponderBorrarParticularmente en la fig.1, perteneciente a la colección “Corrida” (2015), el diseñador busca unir dos mundos que le son ajenos y cercanos a la vez: la tauromaquia y la religión, encontrando una estrecha relación entre ambos conceptos.
En la fig 1, por ejemplo, podemos notar el uso de escapularios como principal elemento identificador que une ambas concepciones, es decir, los escapularios suelen contener la imagen de algún santo, comúnmente católico, figura a la que se entregan antes de salir a la corrida. Así, los escapularios derivan en elementos como parches para la parte del pantalón, incluyendo imágenes propias del mundo de la tauromaquia. La silueta extravagante de la propuesta – y de toda la colección – podría hacer referencia a una exageración del traje de los toreros (particularmente de Manolete), y a una reinterpretación del traje de la virgen, donde el abrigo funcionaria como un manto sobre sus hombros. En cualquier caso, los colores rojo y beige refuerzan una percepción de contraste, donde la textura del abrigo hace aún más impactante la propuesta de indumentaria.
Estamos frente a una propuesta con mucho carácter que busca, por medios de detalles, comunicar el concepto de manera directa y clara: el poder y respeto que comunica, para Leandro Cano, la tauromaquia y todo el mundo religioso que lo envuelve.
El imaginario de la tauromaquia y la religión se nota exacerbado por lo volúmenes de la prenda y la forma acampanada del conjunto.
BorrarLa imagen numero siete pertenece al desfile de Leandro Cano - Mercedes-Benz Fashion Week Madrid - Otoño/invierno 2018/19.
ResponderBorrarEste desfile nos habla sobre el costumbrismo español. Toma como referentes principales la tauromaquia y la religión, tradiciones muy arraigadas en la zona geográfica al que pertenece el autor.
Estos dos pilares fundamentales se caracterizan por elementos determinados y muy caracteristicos, pero que no solo se perpetúan en la cultura española, sino que pueden observarse a lo largo del globo en otras culturas y países.
En este caso, la referencia es clara. La religión ocupa la temática de la pieza. En primer lugar podemos observar una estructura en cruz; un eje vertical, que sería el cuerpo de la modelo y por otro lado sus dos brazos, que conforman visualmente la cruz. A su vez, la en la iconografía religiosa es común ver halos de luz saliendo de los santos, como en este caso pasa en el vestido. La Corona es el elemento que también la eleva a una posición más cercana a la divinidad.
Dentro de que la imagen tiene una carga teatral elevada, es necesario mencionar que existe una asociación más con las tradiciones hispánicas. Los pasos de semana santa, donde vírgenes y santos son paseados por las calles de la ciudad. El desfile podría interpretarse como metalenguaje de esta misma idea.
En contraposición con esta idea, uno de los elementos discordantes es el material utilizado; la madera, qué aunque si que tiene un significado relevante dentro de la religión católica, no es el material que generalmente se utiliza para crear estos halos de luz.
Muy interesante el análisis de la composición , tanto de la articulación sintáctica de los elementos, que trae su propia semántica, como la opción morfológica de los símbolos.
BorrarEn la imagen número siete tenemos un pieza perteneciente a la colección ‘’Corrida’’, Leandro Cano remite de manera más explícita su cercanía con la religión y la tauromaquia. Una de las razones es debido a la materialidad que ha utilizado en esta prenda,ya que está totalmente hecha de madera. Ambos universos que se tratan en la colección dialogan con una pregunta que el propio Cano ha establecido la cual es Qué es la vida.
ResponderBorrarLa pieza enteramente realizada en madera no es funcional porque no se trata de un recurso flexible o noble, sino que la persona está dentro de la prenda apretada y de alguna forma contenida, al igual que los elementos laterales que sobresalen del cuerpo también limitan el movimiento pero expanden el cuerpo. Las dos áreas tanto la iglesia católica y la corrida de toros se caracterizan por ser extremadamente rígidas en su tradición, de igual manera fuertes y arraigadas en las personas, lo cual se plasma con la inamovilidad de sus actividades a lo largo del tiempo. Asimismo la paleta de materiales que se utilizan en las dos están ligadas con el acabado y empleo de la madera lo que dirige con facilidad a este universo tan conocido por sus motivos y tradición andaluza reforzándolo con la morfología,evocando el resplandor propio de Cristo o el martirio de San Sebastian pero a la vez haciendo un guiño a la acción que implica la faena.
La indumentaria recrea y unifica a través del material, donde el sentido del misterio y la fuerza de los dos toman forma sobre el usuario,se logra una simbiosis perfecta, tomando algo tan antiguo y ritual como es la religión y la tradición que al ser trabajados por una visión moderna no significa que pierda su esencia y sino que se revitaliza.