08/10/19
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza
En la hipercultura, la cantidad de formas y prácticas diferentes es impresionante. La conexión globalizada conduce a un proceso acelerado de expansión y renovación de la moda, donde se hace patente la disolución de los límites y la apropiación de signos. Se generan redes de signos (agrupados en tendencias) que recorren la constitución híbrida de la cultura.
Nikoline Liv Andersen, Milán, 2014
La heterogeneidad, como consecuencia, se hace patente en las prendas y las colecciones. Produce nuevas formas, que deben proyectar hacia el observador su capacidad diferenciadora. El teórico de la cultura, H.K. Bhabha, al referirse a la hibridez, indica que la hibridez marca el pasaje intersticial que tiene como resultado la construcción de una identidad que funciona como imagen cultural de uno mismo, desde el efecto de la diferencia. Bhabha, en “El lugar de la cultura “(Buenos Aires: Manantial. 2002. p.40), al centrarse en la creciente individualización de la hipercultura, proponía no considerar la identidad cultural como una reproducción pasiva de rasgos culturales preestablecidos sino como una construcción transformadora asumida por el individuo, que valora la experiencia de la conectividad y de la apropiación intensiva ( Byung-Chul Han, Interculturalidad).
Nikoline Liv Andersen, Milán, 2014
El efecto de la diferencia se vuelve nuclear en un espacio de construcción de identidades que practica el juego con la apariencia. Schiller aconsejaba llegar a la libertad por medio de la libertad. Liberar las prendas de reglas y construcciones establecidas invita a la construcción de una personalidad libre por `parte de su usuario. Como premisa, supone la esencialización de la cultura, desde la cual se construye la identidad personal, obteniéndose en el proceso “ marcas “ o “ huellas “ culturales que definen la esencia de una y otra cultura. Este enfoque es esencial para desarrollar una relación dialógica entre culturas que entran en contacto a través de apropiaciones en un contexto productivo caracterizado por la intermedialidad y la multimedialidad.
Nikoline Liv Andersen
Entre las opciones de construcción de la diferencia puede estar la nacionalización o la etnización de las prendas. Otra opción es la interculturalidad, donde las diferencias culturales se plantean desde una visión integradora. Otra es la propuesta de intersubjetividad que destaca la disposición hacia la diferencia, hacia lo nuevo, que incluye a menudo una visión irónica de la constitución hipercultural del mundo de hoy en tanto que mundo mosaico. La performatividad de la prenda implica, más allá del tratamiento de la materialidad, una poética reiterativa y referencial, que lleva a un discurso apelando a “citas”, lo que desarrolla la teatralidad implícita de toda prenda o colección. Para profundizar en la cuestión de la diferencia perfomativa y su construcción estratégica, observemos algunos trabajos de la diseñadora danesa Nikoline Liv Andersen:
La diseñadora indica: “Yo no hago colecciones «normales» o por temporadas, hago proyectos para exposiciones o eventos.”
Observemos por ejemplo, su proyecto The Queen of No Man’s Land, un proyecto inspirado por Anubis de la mitología egipcia, el dios que trae a los humanos a la tierra de la muerte, expuesto en Boutique Henrik Vibskov en Nueva York.
¿Cómo funciona la diferencia en cualquiera de las siguientes imágenes de Nikoline Liv Andersen?
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
¿Cómo funciona la diferencia en cualquiera de las siguientes imágenes de Nikoline Liv Andersen?
ResponderBorrarNikoline Liv Andersen se caracteriza por tener un trabajo que va más allá del diseño de modas sino que dialoga con la experimentación con el arte textil y la escultura.
Utiliza elementos como el plástico pero también se vale de elementos orgánicos como cabello,uñas,lana,insectos,etc para construir estructuras orgánicas .En esta imagen número uni estamos ante una peluca que guarda un pequeño mono que está con una gesto de estar tapándose las orejas y una pieza indumentaria construida a base de cañita en su mayoría pero también encontrándose con una material como el pelo,lo cual refuerza el rasgo de diferencia porque está mezclando dos mundos diferentes
.Hay una carga fuerte simbológica con estos clásicos monos japoneses que ella ha tomado para trasladar la sensación personal acerca de la manera la humanidad realmente no oyen,ni hablan y genera poca crítica a nuestra realidad.De esta forma Liv Andersen cuenta historia de la conducta humana y el modo de vida en el que se ha extendido un comportamiento donde rehuimos a observar lo que nos rodea,escuchar a los demás y hacerse escuchar,ocasionando una conversación también con referentes visuales inmediatos a la revolución francesa,la cual enfatiza en la poca comunicación del pueblo con la monarquía,debido al desbalance y la injusticia haciendo un paralelismo con la actualidad donde el capitalismo y la globalización ha generado un desbalance en la libertad de las personas cayendo en contradicciones.Los monos se convierten en un testimonio de estas acciones de la persona.
Una de las principales diferencia de Nikoline es que ella busca mediante su arte tratando de entender porque estamos en esta mundo , encontrando también lo mágico en nuestra vida,incluyendo mucha de sus visiones en su trabajo,contando historias a través de una mixtura de diferentes técnicas pero con la intención de que los demás asimilen su punto de vista con respecto a cómo ella percibe la humanidad,la modernidad,sus sueños y sus miedos.
La diferencia está tanto el propósito, más amplio que presentar una colección, como en la interdiscursividad semiótica con otras formas de expresión. Es una producción visual que no se agota en la moda, sino interviene, como muy bien lo las destacado, en un discurso sobre la sociedad y el lugar del ser humano en este mundo lleno de contradicciones y problemas.
BorrarCómo funciona la diferencia en cualquiera de las siguientes imágenes de Nikoline Liv Andersen?
ResponderBorrarLos trabajos de Nikoline se caracterizan por presentar una riqueza de texturas amplia, estas texturas comprenden todas las piezas , y existe un juego de las mismas que le dan un valor más allá de lo estético, forman una estructura caracterizada por una textura o texturas en específico, utiliza diferentes tipos materiales que van desde textiles, hasta cañitas de plástico.
Los proyectos de Andersen se encuentra influenciado por problemas éticos del mundo que nos rodea tales como: naturaleza política y social. Por lo general, permite que sus instalaciones de ropa expresen una mezcla de factores que van entre el drama escenificado, lo teatral y lo a veces repulsivo. A través de sus obras, logra transmitir a sus espectadores una mezcla de emociones que abarcan desde lo exclusivo y lo femenino hasta lo divertido y lo aterrador.
En la figura número 2 podemos observar esta mezcla de emociones antes mencionados, porque se muestra un vestido con un corte bastante femenino, armónico y romántico, pero que es duramente contrastado con lo siniestro, oscuro y enigmático, ya que un maniquí colgado desde el techo es quien luce este vestido, dicho maniquí no lleva cabello ni características particulares que nos den indicio que sea mujer, si bien tiene el rostro está aparentemente "maquillado" en algunas zonas, también podría interpretarse como marcas en el rostro mas que un maquillaje estético.
Este contraste entre lo femenino y lo siniestro puede ser una interpretación de la artista sobre la problemática social de la violencia hacia la mujer, o también de las personas transgénero, el trasfondo de esta pieza podría ser el camuflar un problema latente de violencia detrás de un vestido visualmente estético, ya que al maniquí estar colgado del techo y tener brazos con articulaciones movibles nos puede mostrar la manipulación que sufre el individuo por parte de su entorno, y que a pesar de ello debe mantenerse aparentando algo que no siente.
Nos transmite muchos mensajes esta pieza, pero todos se mantienen alrededor de una problemática social.
El drama escenificado, la mezcla de emociones, el uso de texturas como recurso, son niveles creativos que convergen hacia el propósito de implicación afectiva y sensorial del observador, para luego desarrollar una reflexión sobre lo visto y lo sentido.
BorrarLas creaciones de la artista son una introducción a mundos fantásticos; en la figura 3, se mezclan una variedad de colores que resaltan dentro del negro que se utiliza como base en la indumentaria; para lograr la textura han sido utilizadas pequeñas piezas de pelaje recicladas y decoradas con una lámina de metal impresa para crear el efecto brillante iridiscente que asemejan a alas de mariposa. La prenda utiliza una silueta femenina sobre la cual las alas parten de los laterales de la prenda como si fuera una extensión del cuerpo, una modificación adaptada a la pieza, pero con referentes sencillos de reconocer, presentando la ilusión de un ser mágico real.
ResponderBorrarAlumna: Maricruz Jabo B.
Es un mundo fantástico pero a la vez es un mundo metafórico que remite a nuestra circunstancia, que articula un nivel de expresión artístico con un nivel comunicativo discursivo.
Borrar¿ Cómo funciona la diferencia en cualquiera de las siguientes imágenes de Nikoline Liv Andersen ?
ResponderBorrarLas recreaciones de estas nuevas indumentarias por parte de Nikoline son parte de un nuevo diálogo que establece entre los diseños de indumentaria y las artes plásticas, es así que las experimentaciones como la comunicación que se desarrollan y deslindan de estas nuevas prácticas son la nueva fase que trata de establecerse en todas las artes. Estas recreaciones son puestas en contextos fantásticos que permiten hacer una gran cantidad de experimentaciones que aportaran al trabajo de una manera de construcción nueva.
En la fig. n° 10 observamos una dama de tez blanca que esta vestida de un conjunto negro , que a la vez esta es acompañada del mismo tono. Los volúmenes están siempre presentes tanto en este conjunto desde la parte de los hombros como en la parte de sección vertical del cuerpo , es así, que la comunicación que nos trata que hacer conocer Nikoline es una que expresa diversidad desde un punto de volúmenes en un primer momento, y en otro de las texturas que acompañan estos volúmenes .
alumno Jair Angulo B.
Efectivamente, moda y arte se unen, para ser parte de un discurso social. Lo fantástico es un factor llamativo, provocativo, que implica al observador y luego lo hace pensar en el trasfondo de esta presencia inquietante.
BorrarLa imagen n1 (perteneciente a la colección rococó de la diseñadora), muestra una combinación de colores y texturas que realzan la morfología de la prenda. Para Andersen, una de las características principales de su trabajo es la hibridación entre el arte y el diseño, por ello, busca, en cada propuesta, pasar por un periodo de experimentación que le permita crear elementos o texturas innovadoras.
ResponderBorrarParticularmente en la fig1. La pieza, tal como el nombre de la colección lo evidencia, hace referencia al rococó, donde aprovechando el estilo recargado de la epoca, la diseñadora y artista, prueba con todo tipo de materiales: colchas, pieles, bordados, gasas, creando en la prenda diferentes pesos y ritmos que generan un recorrido visual sumamente interesante. Tambien se puede ver una mezcla entre lo colorido y lo sombrío, esta combinación se evidencia en la elección de paleta de colores para la indumentaria y en la ambientación y atmosfera conseguida en la fotografía. Esta imagen también proyecta sensorialmente una imagen de poder y sensualidad, que es enfatizada por la morfología entallada y recargada de la prenda.
El rococó, como estética, es una construcción abundantemente extravagante, que libera el barroco de su carga metafísica y lo lleva a una especie de discurso en el vacío, oculto detrás de las sensaciones provocadas por la demasía de las formas. La diseñadora recupera en parte este proyecto implícito del arte rococó, para desplegar el poder de la construcción visual sensorial recargada, llena de signos e impulsos.
BorrarLa imagen numero dos pertenece a la colección de "Only Angels have Wings" de Nikoline Liv Andersen.2014 Maison du Danemark en Paris.
ResponderBorrarCuando hablamos de interculturalidad e intertextualidad, lo entendemos como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas. De esta forma, la artista Nikoline Liv nos presenta esta colección repleta de color y forma, donde las piezas están conformadas por diferentes referentes.
El título en sí mismo ya nos evoca a múltiples ‘’escenarios’’. En primera instancia por su significado, que hace referencia seres celestiales, como ángeles. Además, esta frase ha sido utilizada en diversos contextos, como título de películas o canciones.
Paralelamente, encontramos similitudes con la fauna; Existe un hibridismo antropomórfico insecto-humano. Un vestido recubierto de pequeñas alas, evocando la idea de una mariposa o libélula. La variedad de colores presentes en la prenda favorece está asociación con dichos insectos y además, el calado de la tela confiere al conjunto una liviandad y fragilidad similar al de una mariposa.
Frente a esto, encontramos otra percepción de antropomorfismo. La decisión de presentar la colección en ‘’maquinas-humanas’’, junto con la textura de una tela totalmente metalizada, nos coloca en nuevo universo más frio. Un lugar futurista donde maquina-persona-insecto son uno.
De esta forma, la prenda es capaz de desenvolverse en diferentes escenarios, sin pertenecer a un lugar determinado.
Multiplicando referentes y escenarios, se llega a esta apertura actual a la totalidad de la información. Buen enfoque lo de híbrido en este contexto e inquietante proyección hacia el futuro.
Borrar